Ultimas Noticias

Sin voceros la Corte Constitucional dialogó de manera directa con las comunidades wayuu de La Guajira.

Comparte

Por: Betty Martínez Fajardo.

El Magistrado Auxiliar, Iván Humberto Escrucería Mayolo, de manera juiciosa y durante cuatro días escuchó a las comunidades wayuu de los municipios de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha, en cumplimiento de una diligencia judicial ordenada por la Corte Constitucional para conocer los avances de la sentencia T 302 de 2017.

El fuerte sol no fue impedimento para cumplir al pie de la letra la diligencia. Siempre se le vio con una libreta y lapicero en mano, escuchando atentamente, preguntando lo necesario y llamando a quienes como autoridad deben responder por la protección de los niños y niñas wayuu para que no sigan muriendo por desnutrición.

Fueron largas jornadas de dialogo, donde las familias wayuu expresaron en su lengua materna sus angustias, no solo se habló de agua, de salud, y de seguridad alimentaria, otros temas llegaron al magistrado auxiliar como los parques eólicos, y el servicio de transporte escolar.

El economista Cesar Arismendy, quien hace parte de la Veeduría Ciudadana a la sentencia, expresó que el mensaje más claro es que la Corte Constitucional da un ejemplo directo del dialogo con las comunidades sin necesidad de intermediarios ni voceros.

El magistrado logró cumplir con la agenda de la inspección judicial, sin embargo, algunas comunidades quedaron por fuera por distancias, y otras por dificultades en el acceso.

 Este medio de información conoció por ejemplo que se lograron realizar 21 visitas y tres quedaron aplazadas.

En algunos sitios la inspección judicial llegó hasta pasada las diez de la noche, para retomar muy temprano al día siguiente.

En el recorrido, por ejemplo, el magistrado auxiliar Iván Humberto Escrucería Mayolo, logró evidenciar los avances en el sector de agua potable, y de los programas que ofrece el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, aunque es claro que aún falta mucho por trabajar para garantizar los derechos a los menores y evitar que sigan muriendo por desnutrición.

También quedó demostrado que las instituciones siguen desarticuladas, y que es necesario que el gerente especial para La Guajira, Luís Gómez Pimienta, logre cumplir con ese cometido, quien estuvo ausente en el desarrollo de la diligencia judicial.

En la comunidad de Medialuna Jawao, en el corregimiento de Winpeshy, el magistrado auxiliar, se encontró que el 20% de los alumnos de la institución educativa del sector reciben sus clases debajo de los árboles, y que el programa de alimentación escolar solo está funcionando para el 30 por ciento de los matriculados, zona del área de influencia de los más importantes parques eólicos que se montarán en territorio de la Alta Guajira.

En la comunidad de Karrapusher, la Corte medio en el conflicto escolar que existe entre la institución educativa de Karasua y Siapana, para proteger el derecho a la educación de más de mil estudiantes.

En el dialogo del magistrado auxiliar, las comunidades expresaron que los cambios son pocos, debido a que los problemas son los mismos, y los menores siguen muriendo por factores asociados a la desnutrición.

Agua potable

La gerente de la empresa de Servicios Públicos de La Guajira, Andreina García, atendió la inspección judicial, y mostró las obras que actualmente ejecutan en esa zona de La Guajira.

Las obras presentadas fueron las de Punta Espada, Siapana y Flor de La Guajira; en el extremo norte del Departamento.

En la comunidad de Karasua se construye un centro de producción que abastecerá de agua potable a más de 5 mil habitantes, pertenecientes a las comunidades de Samutpana, Guarerpa y el corregimiento de Punta Espada A la fecha, la obra cuenta con un avance de ejecución del 74.9%.

Desde Siapana, se distribuirá agua a 4 puntos aferentes de las comunidades de Monserrate, Itoushpa, Guarpana y Tawaira. Se puede en evidenciar ejecución de un 40 %.

En Flor de la Guajira, se inspeccionaron las obras del punto principal que distribuirá agua potable a los 3 puntos aferentes conectadas con las comunidades de Moyojoin, Cuatro Bocas y Sepijan, para beneficiar a más de 4 mil habitantes.

La iniciativa obedece a un sistema de osmosis inversa para agua salobre la cual tendrá la capacidad de producir 5 m3/hora con tanques de almacenamiento de 20 mil litros. A la fecha la obra tiene un avance del 72.12 %

Se destaca también, que, en el corregimiento de Puerto Estrella, la empresa de Servicios Públicos trabaja en la construcción de un centro de producción de agua potable mediante la modalidad de osmosis inversa para agua de mar, a la fecha muestra un avance del 69%.

El proyecto avalado en $ 5.860.195.874, contará con 2 tanques de almacenamiento con capacidad de 20.000 litros cada uno. La obra que beneficiará a más de 5mil habitantes, incluye 2 puntos aferentes en las comunidades de Waspajule y Jasaliru.

Noticias Relacionadas

Gobernadora Diala Wilches realizó rendición de cuentas sobre la garantía de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del departamento
Alcalde saliente y electo de Riohacha dieron inicio al proceso de empalme de la administración distrital
Ruta por la Prosperidad en La Guajira finalizó con feria de servicios y donaciones
Banco de la República celebra 100 años con una nueva moneda de $20,000
Entre baile y diversidad gastronómica finalizó la Sexta Edición de TEDx Riohacha 2023
Cerrejón puso al servicio un punto de atención a la comunidad en el municipio de Uribia

Ultimas Noticias

Gobernadora Diala Wilches realizó rendición de cuentas sobre la garantía de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del departamento
Alcalde saliente y electo de Riohacha dieron inicio al proceso de empalme de la administración distrital
Ruta por la Prosperidad en La Guajira finalizó con feria de servicios y donaciones
Banco de la República celebra 100 años con una nueva moneda de $20,000
Entre baile y diversidad gastronómica finalizó la Sexta Edición de TEDx Riohacha 2023