Ultimas Noticias

Presidente Gustavo Petro insiste en que las comunidades wayuu deben ser socias de los proyectos de energías limpias

Comparte

El presidente Gustavo Petro Urrego, insistió en la ciudad de Riohacha en que las comunidades indígenas deben ser socias de las empresas que están montando los proyectos de energías limpias en el departamento de La Guajira.

La expresión se dió en el marco del encuentro que sostuvo con lideres wayuu, empresarios, la Vicepresidenta, Francia Márquez, la gobernadora de La Guajira, Diala Wilches, miembros de su gabinete en la firma del pacto por la transición energética.

De acuerdo con el Jefe de Estado, el proceso que rige en la actualidad no funciona, pues las comunidades participan una sola vez en el proceso y no vuelven a ser tenidas en cuenta, cuando debe ser todo lo contrario, contar con ellas y así garantizar la sostenibilidad de los proyectos a lo largo del tiempo.

Es por esto que el Mandatario planteó “un pacto wayuu permanente –que aquí se le denomina pacto energético–. Implica una asociatividad, es decir, la comunidad wayuu, las asociaciones wayuu, etcétera, deben ser socias de los proyectos. Al ser socias, parte de la utilidad pasa a las comunidades y entonces, durante 10, 15 o 20 años –lo que dure–, va a tener un flujo permanente para que esas comunidades vayan resolviendo problemas, de los más agudos a los menos”.

La invitación se dio en el marco de la firma del Pacto por la Transición energética Justa en La Guajira, suscrito por 140 autoridades indígenas del área de influencia de los proyectos, 12 empresas desarrolladoras, una agremiación, así como representantes del Gobierno Nacional, local y la cooperación internacional.

Así mismo, el Presidente Petro indicó que le pidió a Ecopetrol ser pionera en este esquema.

“Estos modelos que a mí me gustaría que empezáramos a ensayar, quizás Ecopetrol debe dar los primeros pasos porque estos nos podrían llevar ya no a 2.5 sino a 6 y 8; 6 nos da $30 billones de inversión, o sea, USD7 mil millones. Da una utilidad en tierras guajiras, más o menos USD700 millones anuales que van cambiando en el tiempo porque los costos fijos van decreciendo, ¿cierto? Se van reemplazando por el mantenimiento, pero Ecopetrol debería dar un paso alrededor de este tipo de asociatividad con las comunidades”, expresó.

Es importante señalar que, en la actualidad, se desarrollan 21 proyectos de generación de energías renovables (eólicos y solares) en La Guajira, con punto de conexión asignados por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), al igual que un proyecto de transmisión de energía eléctrica (Colectora).

Finalmente, el Presidente recalcó el potencial de generación de energía de esta zona del país y su papel estratégico para la soberanía energética.

“La Guajira, ya lo dijo la Ministra (de Minas y Energía, Irene Vélez), los datos que yo tengo es que tiene un potencial de 25 gigas. Colombia toda consume en un año más o menos unas 18 gigas, es decir, con sólo la energía limpia de La Guajira, en su máximo, podríamos reemplazar toda la generación eléctrica de Colombia, incluido las hidroeléctricas, Hidroituango y todo ese tipo de proyectos que en su tiempo fueron motivo de discusión”, precisó.

Noticias Relacionadas

“Los graduados de Uniguajira estamos a la altura de lo que el mundo laboral requiere”, Guillermo Baquero 
Autoridades ofrecen recompensa por secuestro del joven Julían Alandete Rangel
En La Guajira se desarrolló la primera Mesa de  Diálogo Social 
Una campaña especial hasta los rincones más distantes del país
Riohacha vibrará al ritmo de la diversidad cultural en el concierto ‘Sonidos para la Construcción de Paz’ este 10 de diciembre
Gobierno Nacional rechaza estigmatización contra firmantes de paz en Fonseca

Ultimas Noticias

“Los graduados de Uniguajira estamos a la altura de lo que el mundo laboral requiere”, Guillermo Baquero 
Autoridades ofrecen recompensa por secuestro del joven Julían Alandete Rangel
En La Guajira se desarrolló la primera Mesa de  Diálogo Social 
Una campaña especial hasta los rincones más distantes del país
Riohacha vibrará al ritmo de la diversidad cultural en el concierto ‘Sonidos para la Construcción de Paz’ este 10 de diciembre