Por: Betty Martínez Fajardo.

Contrario a lo que se maneja a nivel nacional, la Comisión Regional de Competitividad entregó a tiempo el documento donde se consignan los proyectos de La Guajira los cuales no fueron incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia de Vida” 2022-2026.
En el documento “La Guajira frente al Plan Nacional de Desarrollo”, cuya Secretaría Técnica la asumió la Cámara de Comercio de La Guajira, se indica que para la construcción del mismo se lideraron las mesas técnicas de frontera celebradas en el mes de agosto de 2022, donde se vincularon los gremios, empresarios y la sociedad civil con el objetivo de definir las propuestas a ser incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2023 desde tres ejes productividad y competitividad regional, equidad y condiciones para el bienestar y economía sostenible y sustentable.
Se plantea que los resultados obtenidos de diversos ejercicios realizados a nivel local fueron analizados, depurados y plasmados en el documento con el fin de presentar un conjunto de proyectos e iniciativas que enmarcadas en los tres ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (Paz total, justicia social y justicia económica y ambiental) pretenden impulsar el desarrollo económico y social del territorio, en el marco de la sostenibilidad.
Se precisa que la inclusión de las propuestas del departamento dentro de la arquitectura institucional del país es fundamental para alinear los intereses de los territorios con los de la nacional, y desde La Guajira los actores económicos, sociales y ambientales están en disposición de vincularse de manera activa.
De los 12 proyectos priorizados por la Comisión Regional de Competitividad solo fue incluido la construcción de la segunda etapa de la represa del río Ranchería.

Hacía donde va La Guajira.
Según la Agenda Interna para la productividad y competitividad construida en el 2027 por el departamento Nacional de Planeación (DNP) y referenciada en el Plan Regional de Competitividad “La Guajira Esquina de las Oportunidades” las apuestas productivas identificadas fueron: la agricultura, la pesca y la hortofruticultura; en el sector industrial, la sal, el gas y carbón y en servicios el eco-etnoturismo.
Para el año 2020, en la agenda departamental de competitividad detectaron para la nueva década tres sectores considerados como importantes dentro de la estructura productiva del departamento como el turismo, la ganadería ovino-caprino y agroindustria y energías alternativas, producto de los ejercicios adelantados en medio de las mesas técnica sectoriales con los empresarios y gremios locales, la coyuntura del departamento y los planes de reactivación económica por pandemia.
Además entre el 2027 y el 2020, se adelantaron otros ejercicios de priorización con distintas instituciones que evidenciaron la vocación agrícola del territorio como sector potencial.
En la agenda departamental de competitividad e innovación 2020, los sectores priorizados de La Guajira son: las energías alternativas, el turismo y la ganadería ovino-caprina y agroindustria.

Proyectos priorizados.
Los proyectos priorizados en el eje de justicia económica y social fueron:
- Centro de Eventos Empresarial de La Guajira.
- Conglomerados agroindustriales
- Sistema Portuario
- Consolidación de cargas en La Guajira-puerto seco zona fronteriza Maicao.
Las iniciativas de la línea de Justicia Social:
- Conectividad vial del departamento de La Guajira.
- Red Pública hospitalaria
- Segunda etapa de la represa del río Ranchería.
- Construcción centro de acopio artesanal de La Guajira
- Nacionalización de la universidad de La Guajira.
Para la línea de Justicia económica y ambiental se definieron:
- Construcción de una planta regional de beneficio animal
- Agroindustria de la sal en el municipio de Manaure.
- Adaptación al cambio climático.
Se indica en el documento que basados en los ejes planteados se desglosan otras expectativas como el ordenamiento territorial hacia la paz total, que incluye la ubicación de las personas, la integración de los planes de ordenamiento territorial (POT), la economía ilegal y la definición de derechos de propiedad y catastro multipropósito; seguridad humana y justicia social que corresponde a la concepción integral de seguridad (física, social, tragedias naturales y empleo), derecho humano a la alimentación, modernizar la agricultura y fortalecer la productividad agropecuaria.
En el tema de crecimiento verde con justicia socia social pretende tener una economía más verde y un proceso industrial mas limpio; convergencia social y regional que busca reducir las brechas entre los hogares y regiones y mejorar los niveles absolutos de los indicadores sociales, y la estabilidad macroeconómica para obtener recursos y realizar un balance entre la relación de los ingresos disponibles de los hogares con los impuestos y subsidios.
Cabe indicar que participaron en la investigación y elaboración del documento el exgobernador de La Guajira José Jaime Vega Vence, como presidente de la Comisión en ese momento, además de Alvaro Romero Guerrero, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, Joana Sánchez Garantivá, gestora de la CRCI, Yonner Ismael Díaz Jiménez, director de Planeación departamental y Clara Vanessa Barraza Bermúdez, profesional de Apoyo CRCI Guajira.