Por: Betty Martínez Fajardo.

El estudio del Centro de Pensamiento Turístico Colombia, reveló que en el año de 2022 La Guajira escaló cinco posiciones en el índice de competitividad, en tanto la ciudad de Riohacha avanzó en tres puestos.
El centro, es una unidad de investigación que articula la academia y el sector privado con el propósito de establecer la competitividad y el desarrollo sostenible del turismo en el país, a través de la reflexión intelectual sobre la realidad del sector.
Para el centro, la competitividad turística es la capacidad que tiene un destino para insertarse en los mercados de manera sostenible, mediante la articulación de actores públicos y privados junto con la comunidad receptora, y la creación de productos diferenciados de alta calidad, innovadores y atractivos, que generen experiencias positivas y alto valor agregado al turista y visitante.
Por tanto, la competitividad del destino se construye a partir de la planificación y gestión estratégica de las ventajas comparativas y competitivas, de tal forma que se potencie el desarrollo socioeconómico y se conserven tanto los recursos culturales y sociales, como los servicios ecosistémicos del destino.
Los parámetros de valoración son el ambiental, cultural, económico, empresarial, estrategia de mercadeo, infraestructura, gestión de destino y social.
Los resultados para el 2022, colocan a La Guajira en el puesto 16 con un porcentaje de 4,93, avanzando en cinco posiciones con respecto al 2021.
El primer lugar lo ocupa Bogotá con 6,96, seguido de Valle del Cauca con 6,19, Risaralda con 6,12, Antioquia con 6,19, Bolívar con 6,05, Santander con 5,81.
En ese orden sigue el departamento del Atlántico en el séptimo lugar con 5,61, Caldas con 5,52, Cundinamarca con 5,50, Huila con 5,50, Boyacá con 5,49, Magdalena con 5,40, Quindio con 5,37, Tolima con 5,35, Norte de Santander con 5.03 y La Guajira con 4,93.
La ciudad de Riohacha, ocupó el puesto 17 con 4,79, avanzando en tres posiciones.

Por su parte, el director de Turismo de La Guajira, José Emilio Sierra, expresó que el avance corresponde a la sumatoria del trabajo realizado desde la institucionalidad, la empresa privada y la Cámara de Comercio de La Guajira.
Destacó el proyecto que fue aprobado por regalías del fondo de Ciencia Tecnología e Innovación, que está ejecutando la Cámara de Comercio de la Guajira, que consiste en revisar la vocación turística de cada municipio y recolectar información sobre su potencial en el sector.
«Es muy importante que se pueda no solo seguir subiendo en este escalafon y lograr un buen posicionamiento ya que eso permite empezar a gestionar recursos y mostrar el desarrollo turístico que tiene el departamento», dijo.
Explicó que escalar indica que si se pueden hacer las cosas, especialmente porque es información que se debe tener registrada y entregarla de manera oportuna cuando sea solicitada.
«Falta mucho trabajar por el sector turístico, falta mucho de las administraciones municipales, también por presentar proyectos importantes, creer más en Fontur, articularse con el Ministerio y que los actores entiendan que deben seguir luchando por agremiarse», agregó.

Plan de Desarrollo Departamental
Las metas del plan de desarrollo “Unidos por el Cambio” 2020-2023 para el sector turismo se enfocan en lograr el fortalecimiento del sector a través de estrategias de formalización, acompañamiento y procesos de asociatividad, fortalecimiento del clúster del turismo a través de procesos de gobernanza , implementación de rutas turísticas definidas y actividades de promoción y mercadeo en diferentes escenarios de talla nacional e internacional, generando así en los interesados una expectativa positiva hacia el destino, previo a esto pasando por un proceso de organización del sector a través de ordenamientos de playa , estrategias de seguridad, manejo de plataformas de información turística y todo lo que conlleva a un proceso de empoderamiento de los actores por su sector.
En proyectos de infraestructura se formularán obras que se enfoquen en el fortalecimiento de la conectividad marítima a través del desarrollo de la marina y muelles de cabotaje, igualmente se contempla el desarrollo de proyectos de gran impacto que dejen capacidad instalada y que permitan fortalecer la empleabilidad y el emprendimiento en el departamento, esto igualmente nos permitirá lograr un sector fortalecido que abriría las puertas a la necesidad de un fortalecimiento institucional a través de una política pública en beneficio del sector, generación de alianzas publico privadas y apuestas de inversión extranjera.
Cabe destacar que una de las importantes iniciativas que se gestiona desde la administración departamental tiene que ver con la puesta en marcha del proyecto de la marina, para lo cual la administración departamental en octubre de 2021 radicó ante la Dimar los estudios técnicos para solicitar la autorización de la construcción de la iniciativa en el marco del convenio que se firmó con la Armada Nacional. Los recursos que se invertirán provienen del sistema de regalías y ascienden a un valor aproximado de 32 mil millones de pesos