
El Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López, inauguró en la ciudad de Riohacha la oficina regional del Caribe, para atender a los usuarios de los departamentos de La Guajira, Magdalena y el Cesar.
Las cifras indican que se atenderán a 3.5 millones de ciudadanos además de las comunidades indígenas de los departamentos citados.

“Lo que prometimos, lo estamos cumpliendo. Con un equipo que tiene como meta defender la salud de las personas y proteger los recursos públicos que se han destinado para el goce efectivo de ese derecho, en los últimos meses hicimos un esfuerzo maratónico. Cumplimos lo que dijimos y estamos haciendo presencia real y efectiva en La Guajira; estamos felices de llegar al Paraíso y hacer parte funcional
de esta comunidad”, expresó el Superintendente, al dar apertura a la que, desde ahora, se convierte en la más amplia y moderna Dirección Regional de la Supersalud en los territorios.
Durante el acto de inauguración, el Superintendente recordó que las necesidades, el sentir de la población y toda la deuda social del país con esta región, ameritaba la presencia de una oficina institucional que genere una interacción directa de los habitantes de esta región con el ente de inspección, vigilancia y control de la salud en el país.
De igual manera, se refirió específicamente a la importancia que tendrá para las comunidades wayuu: “La población indígena afronta una serie de carencias y les han prestado unos servicios de salud con unos déficits y falencias que ameritaban una oficina para poder escucharlos y gestionar sus solicitudes de atención y sus peticiones, quejas, reclamos y denuncias”.
Una Regional con presencia wayuu.
Con 450 metros cuadrados, 24 cubículos (9 de atención, 13 administrativos y uno de información y radicación de PQRD, respectivamente), la nueva sede de la Dirección Regional Caribe es la más amplia y amigable de todas las oficinas territoriales que la Supersalud tiene en Colombia.

Su personal fue escogido mediante una estricta convocatoria dando prelación a los ciudadanos naturales del territorio. Entre sus profesionales con amplia experiencia se cuentan varios directamente pertenecientes a la comunidad wayuu, como el odontólogo Aristides Ortiz Escobar, la contadora Yosuira Iguarán Pushaina y el joven traductor Luis David Uriana.
Ellos y los demás colaboradores de la Regional tendrán a su cargo desarrollar las siguientes funciones:
- Recibir las quejas de los habitantes respecto a problemas que se les presente
con hospitales, clínicas, EPS o autoridades de salud regionales y locales. - Hacer seguimiento y apoyar la estrategia de verificación a niños y niñas
menores de 5 años con diagnóstico de desnutrición y a los casos de
morbilidad materna extrema. - Hacer inspección y vigilancia a municipios priorizados de los tres departamentos, a la red de servicios de salud departamentales, municipales y distritales, así como a la operación y funcionamiento de los Centros.
- Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUE) y a los Sistemas de Emergencias Médicas (SEM), en los casos que se requiera.
- Hacer seguimiento a las condiciones de prestación del servicio de salud a la Población Pobre No Asegurada (PNNA).
- Apoyar el seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión en salud, formulados por las entidades territoriales para el cumplimiento de las sentencias de la Corte Constitucional, entre otros.
- Generar alertas tempranas respecto de las situaciones identificadas que violen el derecho fundamental a la salud de la población.