
En un esfuerzo conjunto por impulsar el desarrollo agrícola y ganadero en La Guajira y Magdalena, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, y la Universidad del Magdalena firmaron un trascendental convenio. El acuerdo tiene como objetivo capacitar a más de 10.000 campesinos, e indígenas de la región, brindándoles las herramientas necesarias para modernizar sus prácticas agrícolas.
El convenio, que se concretó en la comunidad indígena y campesina de La Tolda, marca un hito en la búsqueda de la tecnificación del campo y la mejora de la producción agrícola y ganadera en estas zonas. A través de la capacitación de líderes campesinos extensionistas, se pretende que estos lleven el conocimiento agrícola adquirido en la universidad a los productores locales, motivando la implementación de nuevas y más eficientes formas de producción.
El servicio de extensión agropecuaria se centrará en el acompañamiento integral para los campesinos y campesinas, incluyendo acciones como diagnóstico, recomendaciones, capacitación, transferencia de conocimientos, asistencia, empoderamiento y generación de competencias en los productores agropecuarios. Con ello, buscan mejorar la competitividad y sostenibilidad de la producción en la región.
El acuerdo fue formalizado por el vicepresidente de Integración Productiva de la ADR, Mario Alexander Moreno, y el vicerrector de la Universidad del Magdalena, Jean Rogelio. Durante la firma del convenio, el vicepresidente Moreno destacó la importancia de este acuerdo, afirmando: «Hemos firmado este importante acuerdo con una universidad pública, para que los campesinos formen empresas de extensión agropecuaria y presten el servicio a sus mismos compañeros. Somos conscientes de que, si los campesinos de 24 municipios del Magdalena y 15 municipios de La Guajira no reciben una adecuada extensión, será muy complicado exigirles una mejor calidad y cantidad en la producción. Por esto, le apuntamos al trabajo horizontal para convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria».
Por su parte, el vicerrector de la Universidad del Magdalena expresó su gratitud por la colaboración entre las entidades públicas, señalando: «Al ser entidades públicas, somos del pueblo y para el pueblo. Agradecemos a todo el equipo de trabajo que hizo posible este acuerdo con la ADR».
Un total de 10.523 campesinos se beneficiarán de este convenio, teniendo acceso a los resultados de las investigaciones realizadas por la Universidad del Magdalena en temas como mitigación del cambio climático, apropiación social del conocimiento y agroecología, entre otros.
Adicionalmente, la Agencia de Desarrollo Rural anunció la entrega de dos proyectos PIDAR (Proyectos de Desarrollo con Enfoque Territorial) por un valor superior a los $3.000 millones de pesos.
En el primero de estos proyectos, la ADR entregó un proyecto ovino a la Asociación de Fiqueros de Fonseca (ASOFIFON), beneficiando directamente a 95 campesinos y campesinas de la comunidad Wayuu Mi Refugio y Wairrakat, en Riohacha. Este proyecto incluye un valor agregado de solución de agua para dos comunidades indígenas, permitiendo el cultivo de alimentos.
«Estos son los proyectos que impactan y benefician a estas comunidades de 95 beneficiarios que se multiplican a casi 500 personas, familias. Hemos contado con el aval de la ADR y estamos muy agradecidos con ellos», comentó Javier García, representante de ASOFIFON.
El segundo proyecto entregado se enfoca en la producción de ahuyama y frijol, beneficiando a 68 productores y productoras de las comunidades indígenas de San Felipe, Paterramana, Kasumana, Parrantial y vereda Atnamana II, en el municipio de Maicao, con una inversión cercana a los $1.600 millones.
Este convenio y las inversiones realizadas representan un paso significativo hacia el fortalecimiento de la agricultura y la ganadería en La Guajira y Magdalena, promoviendo el desarrollo sostenible y la prosperidad de las comunidades rurales de la región.