Desde el 2022 a la fecha se han reportado 684 casos por desnutrición.
Por: Betty Martínez Fajardo.

La intervención de la Superintendencia de Salud, durante una semana a las instituciones del sector como la gobernación de La Guajira, las alcaldías de Manaure, Uribia, Maicao y Riohacha, la Secretaría de Salud departamental, y los hospitales dejan ver la critica situación por la que atraviesan que se reflejan en la muerte durante este 2023 de 27 menores indígenas por desnutrición.
El reporte puntualiza también que desde el 2022 y hasta la fecha se han identificado 684 casos por desnutrición en menores de cinco años, de los cuales 407 son niños y 277 niñas, de esa cifra 280 o sea el 40,9% se encuentran hospitalizados.
Además, que 25 niños menores de cinco años murieron por desnutrición aguda (21 casos confirmados y 4 en estudio), 12 de ellos en Uribia, 5 en Maicao, 4 en Manaure, 3 en Riohacha y 1 en Dibulla, más otros dos que fueron reportados una vez concluyó la auditoría.
Las muertes afectan principalmente a la población indígena (42,6%) y mirando por áreas, la rural dispersa tiene la mayor cantidad de casos (37,04%).
Los mayores casos se registran en niños mayores de 1 año (490), seguido por los de niños menores de seis meses (83).
En total, la desnutrición aguda moderada afecta a 419 pequeños y la severa, a 265. La mayor cantidad de casos se da en Uribia, con 226; seguido por Riohacha (162), Manaure (133) y Maicao (122).
Por EPS responsable en el régimen subsidiado, el número de casos los encabeza Anas Wayuu, con 230, seguido por Dusakawi (132), Cajacopi (72), EPS Familiar (60) y AIC (51).
Las cifras se desprenden de las auditorias focalizadas por la superintendencia nacional de Salud, a través de un grupo de auditores de la entidad quienes se dieron a la tarea de verificar la manera como las autoridades de Salud de La Guajira implementaban sus acciones en la protección a los niños y niñas indígenas accionados por la Sentencia T 302 de 2017 de la Corte Constitucional.
Las fallas.
De acuerdo con el esquipo auditor de la Superintendencia Nacional de Salud, detectaron una serie de fallas en la Secretaría de Salud Departamental como que no realiza la verificación correspondiente para que las EPS y su red de prestación de servicios garanticen la recuperación nutricional de los menores de 5 años que tienen desnutrición, que incluye la entrega de fórmulas terapéuticas y el seguimiento a su evolución una vez son dados de alta del hospital.
Advierten que no cumplen de manera oportuna con la contratación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC), que tiene que ver directamente con la promoción de la salud y la gestión del riesgo,
Tampoco cuenta con un plan de asistencia técnica a los municipios del departamento, ni el talento humano necesario para ejecutar sus acciones de gestión en salud pública.
En cuanto a los hospitales, EPS y IPS auditadas, encontraron deficiencias en planeación y ejecución de brigadas y búsqueda activa comunitaria por insuficiencia de equipos extramurales; no se realiza seguimiento a las cohortes de niños y niñas, así como a las mujeres en edad fértil, fallas en la valoración nutricional de los menores de cinco años que ingresan a la IPS y baja adherencia a las guías de práctica clínica y a los lineamientos para manejo de la desnutrición y la morbilidad materna.

El Superintendente
“Es una situación inaceptable y tenemos que implementar acciones inmediatas para frenarla. Nos debe preocupar y doler lo que está pasando en La Guajira», dijo Ulahí Beltrán López, Superintendente Nacional de Salud.
Agregó refiriéndose a los entes territoriales que lo que se observa en el departamento es un incumplimiento generalizado de la prestación de los servicios de salud, además de las malas prácticas sobre el manejo del recurso financiero y falta presencia permanente verificando lo que está sucediendo.
Cabe destacar que la Supersalud, generó y notificó a todas las entidades auditadas del acto administrativo con las ordenes de inmediato cumplimiento en salud ante los hechos encontrados por ese ente de control.
Secretaria de Salud Departamental.
Por su parte el secretario de Salud de La Guajira, Armando Pulido, expresó que, si bien reconocen de algunas dificultades institucionales, no han dejado de atender la situación que se viven en las familias wayuu por los casos de desnutrición que presentan los niños y niñas.
Por ello, puntualizó a través de los equipos extramurales de la institución que se desplazaban en los municipios de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha, se han identificado a mil ciento setenta y seis niños con necesidades de atención en salud, los cuales fueron enviados a sus respectivas EPS asegurando el debido seguimiento.
Además, se han caracterizado a 20.717 familias y a 9.834 menores.
La información fue levantada por 24 equipos extramurales de la gobernación de La Guajira, que hacen identificación del riesgo, en los municipios accionados por la sentencia T 302 de 2017 expedida por la Corte Constitucional.
En ese mismo sentido, el secretario de Salud de La Guajira, Armando Pulido, explicó que articulan acciones con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Salud, los municipios, con las diferentes EPS y las IPS.