Ultimas Noticias

El libro de las esperanzas incumplidas de la comunidad wayuu de Mapashira.

Comparte

Un sistema que dejó de operar por falta de mantenimiento.

Por: Betty Martínez Fajardo.

Comunidad wayuu de Mapashira, jurisdicción del corregimiento de Mayapo, Manaure. Foto: Betty Martínez Fajardo.

Mapashira es una comunidad wayuu de los adentros del municipio de Manaure del extenso territorio de La Guajira.  Sus niños representan la valentía de ese pueblo en donde la desesperanza es la fórmula para vencer unidos.

María Emma Berty, docente de Mapashira, gracias a su trabajo logró visibilizar la falta de agua en la comunidad. Foto: Betty Martínez Fajardo.

María Emma Berty, es una docente wayuu que carga en sus manos el reconocido libro de las esperanzas incumplidas, que se convirtió en el día a día del sistema de agua que en el año 2016 les entregó el Departamento de Prosperidad Social (DPS) y la Fundación Panamericana para el Desarrollo -Fupad-, en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Para esa época, la directora de Prosperidad Social, Tatiana Orozco de La Cruz, entregó a las familias de ese territorio un pozo profundo, paneles solares, tanques de almacenamiento de agua limpia y cruda y una fuente de agua para el cultivo y animales.

“Hubo muchos tiempos de mucha alegría, de jornadas de capacitación, de yanamas en la comunidad para las tareas de limpieza y mantenimiento del sistema”, relató la docente María Emma Berty.

Los años fueron pasando, y para el 2019 el sistema dejó de funcionar, los días de alegría se fueron opacando, porque ya no tenían agua, los cultivos se secaban y los animales enflaquecían.

Camilo Uriana, autoridad tradicional de Mapashira, gestionó con la docente la rehabilitación del sistema de agua. Foto: Betty Martínez Fajardo.

En las noches la autoridad tradicional Camilo Uriana, confesaba sus angustias a su familia y a la docente, y de diálogo en diálogo decidieron unirse para que los días de alegría regresaran a Mapashira.

Los días de capacitación fueron cambiados por largas caminatas para traer un poco de agua en pimpinas que transportaban en bicicletas, y en animales de montar como el burro.

El libro de la esperanza que recogió el primer mensaje del momento de la entrega del sistema funcionando, se convirtió en el viacrucis de las familias wayuu por las promesas incumplidas de cientos de funcionarios y entidades que se comprometían en arreglar el sistema.

La falta de agua fue el aliciente para perseverar, las angustias para demostrar que unidos se puede lograr lo imposible, y los sabios consejos de Camilo Uriana para entender que la calma y la prudencia es clave para vencer.

La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, entregó el sistema de agua rehabilitado a la comunidad de Mapashira. Foto: MinVivienda.

Llegó el agua.

Vestida con su manta azul la docente María Emma acompañada de la autoridad tradicional Camilo Uriana, recibieron el sábado 18 de marzo de este 2023, a la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, para celebrar que por fin terminaban las angustias por falta de agua.

La emotividad estaba a flor de piel, porque llegó el agua a Mapashira.  El sistema estaba operando gracias a varias organizaciones internacionales  como HelpAge América Latina y el Caribe, la organización humanitaria Cadena Colombia, la agencia Goal Colombia, Humanity and Inclusion y la Pastoral Social de Riohachaque, quienes se unieron ante el llamado del gobierno nacional a través de la ministra Catalina.

Los niños de Mapashira expresaron en dibujos sus días en casa.

Los niños correteaban de un lado a otro, y en cada punto del sistema expresaron con sus dibujos sus sentimientos, los colores eran variados pero intensos.

La ministra, acompañada de representantes de las diferentes organizaciones, del gobernador encargado, Alberto Mario Cuan, la gerente de la empresa de Servicios Públicos de La Guajira, Andreina García, y Yaneris Cotes, directora regional de ICBF,  dijo que era un momento de felicidad, al tiempo que se comprometió con el mantenimiento de la infraestructura que se recuperó, luego de la ampliación del sistema de tratamiento, y el desarrollo de sistemas de prefiltración y pre tratamiento de agua, además se realizó un manteamiento general de los sistemas eléctricos e hidráulicos verificando las condiciones de recarga del pozo mejorando la calidad del agua que se bombea e incorporando un sistema de osmosis inversa.

La funcionaria recordó, que la entrega de agua potable es un compromiso del gobierno nacional, para garantizar el cumplimiento de la sentencia T 302 de 2017, que establece la protección a los niños y las niñas wayuu, para evitar que sigan muriendo por desnutrición como lo ordena la Corte Constitucional.

En la sentencia se establece que el gobierno nacional, la administración departamental de La Guajira, las entidades territoriales, varios Ministerios como Vivienda, Protección Social, del Interior deben garantizar el derecho del acceso al agua potable, salud y seguridad alimentaria de los menores indígenas de los municipios de Manaure, Uribia, Maicao y el Distrito de Riohacha.

María Emma y Camilo agradecieron en nombre de las mas de mil personas de la comunidad. El libro de las esperanzas incumplidas se cerró en el cruce de miradas de quienes de alguna manera representan al Estado colombiano entregando en silencio su palabra de que en Mapashira el agua nunca más faltará.

La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, firmó el libro de las esperanzas con su compromiso de seguir trabajando para que el agua no vuelva a faltar en Mapashira. Foto: Betty Martínez Fajardo.

El libro

Mapashira, marzo 18 de 2023: “este libro donde hoy reposan estas letras se ha convertido en testigo del día a día de todo lo que pase en el sistema de agua de la comunidad.

Desde el 2016 año que se inauguró el proyecto de agua, este libro ha servido de bitácora donde inicialmente se dejaba constancia de todas las jornadas de capacitación y mantenimiento pero desde noviembre del 2019 fecha en que el sistema dejó de funcionar este se convirtió en el libro donde reposan las firmas y compromisos de muchas entidades que se prometían en devolvernos el sistema de agua, solo quedaba en firmas, es por eso que muchos lo han llamado el libro de las promesas.

Para esta comunidad fue muy duro perder el agua después de tenerla, las fuentes hídricas están a distancias extensas, pero gracias a la insistencia y pujanza de nuestra comunidad wayuu en cabeza de Camilo Uriana, nuestra autoridad tradicional y de las docentes lideres de esta comunidad hemos logrado visibilizar nuestras necesidades y poder tener hoy agua potable en nuestra comunidad.

Somos testigos de que la unión hace la fuerza y que con la articulación de las organizaciones podemos hacer posible lo imposible, solo necesitamos que se nos den las herramientas para construir.

Agradecemos hoy a las organizaciones internacionales.  Hoy vemos una promesa cumplida y debemos dar las gracias a la ministra de Vivienda, Catalina Velasco por su compromiso con esta comunidad.

Iniciamos una nueva etapa en Mapashira y hoy esta firma no es de promesas sino para dejar constancia de que si se cumplió y una vez más de parte de toda la comunidad muchas gracias”

Noticias Relacionadas

Gobernadora Diala Wilches realizó rendición de cuentas sobre la garantía de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del departamento
Alcalde saliente y electo de Riohacha dieron inicio al proceso de empalme de la administración distrital
Ruta por la Prosperidad en La Guajira finalizó con feria de servicios y donaciones
Banco de la República celebra 100 años con una nueva moneda de $20,000
Entre baile y diversidad gastronómica finalizó la Sexta Edición de TEDx Riohacha 2023
Cerrejón puso al servicio un punto de atención a la comunidad en el municipio de Uribia

Ultimas Noticias

Gobernadora Diala Wilches realizó rendición de cuentas sobre la garantía de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del departamento
Alcalde saliente y electo de Riohacha dieron inicio al proceso de empalme de la administración distrital
Ruta por la Prosperidad en La Guajira finalizó con feria de servicios y donaciones
Banco de la República celebra 100 años con una nueva moneda de $20,000
Entre baile y diversidad gastronómica finalizó la Sexta Edición de TEDx Riohacha 2023