Su mejor desempeño fue en el pilar de tamaño del mercado, en el ocupa la sexta posición y registra su calificación más alta (7,31 sobre 10) y la mejor posición.

El Distrito de Riohacha, descendió en dos posiciones en el escalafón de competetitividad 2023 frente al 2022, así lo reveló el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario en su informe del índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2023.
El puntaje registrado fue de 3,67 sobre 10, y se ubica por delante de las ciudades de Mocoa, San José del Guaviare y Leticia, que ocupan la posición 27, 28 y 29, respectivamente.
Se destaca que la ciudad alcanza su mejor desempeño en el pilar de tamaño del mercado, en el ocupa la sexta posición y registra su calificación más alta (7,31 sobre 10) y la mejor posición. En particular, en el pilar de tamaño del mercado, la ciudad se destaca por sus buenos resultados en el indicador de grado de apertura comercial.
De otro lado, la ciudad concentra sus desafíos más importantes en el pilar de educación superior y formación para el trabajo en el que registra uno de sus puntajes más bajos (1,5 sobre 10). Esto como resultado de su bajo desempeño en los indicadores de proporción de estudiantes en IETDH matriculados en instituciones certificadas en el que se posiciona en el último lugar.
Así mismo, en lo que respecta a pilares, sobresale su avance en puntaje en cinco de los 13 pilares, destacándose entre estos, el aumento de 1,6 puntos en el pilar de tamaño del mercado. De otro lado, la ciudad disminuye en 1,8 puntos su calificación en el pilar de entorno para los negocios y 1,0 punto en el pilar de mercado laboral.
Lo anterior, debido a su retroceso en los indicadores de facilitación de trámites, concentración en el sector secundario y participación de medianas y grandes empresas en el caso de entorno para los negocios, y en tasa global de participación y brecha de participación laboral, en tasa de desempleo y en formalidad laboral entre hombres y mujeres para el pilar de mercado laboral.

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que “la presente edición del ICC incluye 106 indicadores, conformados a partir de datos duros, no de percepción. Por lo tanto, constituye una herramienta de diagnóstico riguroso de la situación de las ciudades, de tal forma que los gobiernos locales, la sociedad civil, el sector privado y la academia puedan contar con herramientas para ejercer sus roles de forma informada, oportuna y pertinente”.
Así mismo, Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, señaló que “el diseño de buenas políticas públicas a nivel subnacional requiere de evidencia, y su implementación debe orientarse a la búsqueda de resultados. Esperamos que estos insumos puestos a disposición de las ciudades puedan contribuir en la elaboración de los planes de desarrollo de las administraciones locales en el próximo cuatrienio”.