Por: Betty Martínez Fajardo.

Para preservar el wayuunaiki la lengua nativa del pueblo wayuu, se implementó en la universidad del Norte, el curso presencial Lengua y Cultura Wayúu, de la mano del Antropólogo e investigador, Weildler Guerra Cúrvelo, y Alicia Dorado González, magister en lingüística de la Universidad del Zulia.
La iniciativa nace en el Instituto de Idiomas de Uninorte, a partir de este primer semestre de 2023, a través de una aproximación cultural de la etnia más numerosa del país.
“El idioma indígena más hablado en Colombia es el wayuunaiki, de hecho, está posicionado entre las 10 lenguas indígenas con mayor número de hablantes en América del Sur. Por lo tanto, el aprendizaje del idioma y la cultura wayuu es una manera de sostener democracias participativas y de potenciar nuevas competencias en el estudiantado uninorteño, que podrá desempeñarse, por ejemplo, como intérprete en áreas de la salud, el derecho o la comunicación, o como investigador y educador especialista en comunidades originarias», expresó Daniella Sánchez Russo, decana del Instituto de Idiomas de Uninorte y doctora en Estudios Hispánicos de la Universidad de Pennsylvania, al portal de noticias de la citada universidad.
En el desarrollo del curso se trabajarán distintos temas como el alfabeto wayuu, el parentesco, la organización social (clan, linajes, y jefes tradicionales), mitos, relatos y rituales.
El curso estará dividido en dos secciones, la primera la liderará la profesora de la etnia wayuu Alicia Dorado, máster en lingüística y enseñanza del lenguaje, y quien dictará los componentes fonéticos, fonológicos, lingüísticos, semánticos y gramaticales de la lengua; y la segunda parte será liderada por el doctor en antropología Weildler Guerra, quien relacionará lo enseñado en la primera parte de la clase con los componentes socioeconómicos, culturales y políticos.
El wayuunaiki
El wayuunaiki, se le reconoce como la lengua materna del pueblo wayuu, que significa “persona con buen uso del razonamiento”, y pertenece a la familia lingüística Arawak.
En el año de 1.992 a través de la ordenanza 01, el gobierno departamental de La Guajira declaró el wayuunaiki como lengua oficial, por iniciativa en ese entonces del ex secretario de Asuntos Indígenas, Weildler Guerra Cúrvelo en el gobierno del entonces gobernador Jorge Ballesteros Bernier,
En la ordenanza se indica, que el fundamento de la declaratoria tiene que ver conque en el departamento de La Guajira, habita la etnia más numerosa de Colombia que representa el 44,9 % de la población.
Además, se recuerda el artículo 10 de la Constitución Nacional de 1.991, que establece “que las lenguas y los dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios”, por esto decidió que la enseñanza en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe, reivindicando de esa manera la discriminación ancestral a que fueron y han sido relegados los aborígenes.
El pueblo wayuu es el más numeroso de Colombia, por el conflicto armado, a través del auto de 2009 se reconoció como uno de los 34 pueblos indígenas en riesgo de desplazamiento.
Los orientadores

El antropólogo, Weildler Guerra Cúrvelo, en diálogo con este medio de información, explicó que Lengua y Cultura Wayuu es un curso presencial que tiene como objetivo la enseñanza de la lengua y cultura del pueblo wayuu, la etnia indígena más numerosa en Colombia.
“Partiendo de la base de que las lenguas y culturas originarias permiten la transmisión de saberes, valores y prácticas que son necesarios para mejorar la fábrica social de la contemporaneidad, y también entendiendo que estas lenguas y culturas dan cuenta de la cualidad multiétnica y multicultural de la nación colombiana, en este curso se formará a los participantes hasta alcanzar un nivel intermedio de la lengua en sus funciones orales, auditivas, de comprensión lectora y expresión escrita, mientras se estudian los componentes sociales, económicos, políticos, religiosos, míticos y geográficos del pueblo wayuu”, dijo.
En el portal de noticias de la citada universidad, se indica que Guerra Cúrvelo, es profesor del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. Es antropólogo, magíster y doctor en Antropología de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado en diversos campos públicos y privados durante su trayectoria. Fue director del Observatorio del Caribe Colombiano, trabajó con el Banco de la República como gerente en San Andrés Islas y en La Guajira, y fue miembro de la Comisión de Honor del Bicentenario en 2010. Además, fue merecedor del Premio Nacional de Antropología del Ministerio de Cultura.

En tanto, Alicia Dorado González, es magíster en Lingüística de la Universidad del Zulia. La docente cuenta con 25 años de experiencia en cargos académicos y académico-administrativos en la Guajira, y su fuerte es la enseñanza e investigación de la lengua wayuunaiki.
Dorado González fue una de las traductoras al wayuunaiki de la obra El principito, y tiene artículos publicados en proyectos de conservación y enseñanza de la lengua wayuu, en revistas como Endil y Enselenguas.