La Universidad de La Guajira mediante el programa de Trabajo Social, en alianza con la Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios, realizó el foro Multiculturalidad de la etnia wayuu: apropiemonos de la cultura y saberes ancestrales del departamento de La Guajira, que tuvo como objetivo promover el diálogo sobre esta temática al fomentar la inclusión y el respeto por las diferentes culturas.
En este sentido, se intercambiaron conocimientos sobre el grupo indígena representativo del departamento, al compartir los diferentes aspectos y rasgos que lo caracterizan, y comprender desde su diversidad y cosmovisión los cambios, retos y desafíos a los que se enfrentan debido a la dinámica social en la que se ven inmersos.
Entre los temas tratados por el profesor de Uniguajira, Elder Pérez Ballesteros; la estudiante Zoraida Barros Romero y el palabrero Iván Fernández Pushaina, se encontraron la organización social, economía, vestimenta, gastronomía, medicina, riqueza histórica y tradiciones, elementos de los que han podido subsistir por siglos en la península, al conservar su esencia de generación en generación.

Por otro lado, Pérez Ballesteros en su ponencia disertó sobre la importancia de la economía y sustentabilidad, puesto que actividades propias de la economía como el pastoreo y la pesca, están siendo afectadas por factores externos, específicamente la crisis climática, la educación y la transición energética.
“El cambio climático está ocurriendo y nos está golpeando, principalmente a los wayuu a quienes les está afectando fuertemente, ya que ellos se rigen por las estaciones climáticas y a partir de un calendario, empiezan a hacer una serie de actividades. ¿Qué pasa entonces cuando una de esas se extiende, convirtiéndose en los fenómenos de El Niño o de La Niña?. El primero puede durar años y afecta prácticamente todo porque ni siquiera hay alimento y el segundo afecta los cultivos y los animales”, potencializó el docente.

Igualmente, enfatizó en que debido a la última crisis del fenómeno de El Niño que duró aproximadamente cinco años, las artesanías se convirtieron en la principal medida de supervivencia hasta el día de hoy, que actualmente no solo es la actividad de subsistencia principal, sino que además existe un especialización o una división de trabajo dentro del pueblo wayuu.
Con respecto a la problemática de la transición energética, el ponente mencionó que “es importante crear diálogos entre el gobierno y las comunidades, para que socialicen sus actividades y planes en el territorio, y de esta manera tomar decisiones de las que la comunidades tengan conocimiento y se cree una sensibilización, evitando además conflictos posteriores entre estas mismas”.
Este tipo de espacios son importantes para informar y concientizar sobre estás temáticas pertinentes en el contexto, que adicionalmente estimulan y dinamizan los trabajos e investigaciones que se realizan desde las facultades de la universidad, en este caso la de Ciencias Sociales y Humanas, debido a que contienen diferentes miradas y perspectivas, basadas en los hallazgos encontrados.
Isabella Ricciulli Bautista
Periodista Uniguajira