
Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunció hoy que dará inicio al proceso de desmantelamiento del parque eólico Jepírachi en La Guajira. Este parque, el primero de su tipo en Colombia, había comenzado un proceso el pasado mes de julio para ser entregado a la comunidad Wayúu.
A pesar de que EPM había anunciado previamente la realización de un diagnóstico para su repotenciación, la empresa informó en un comunicado que la central eólica fue retirada del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Además, las autoridades ambientales de La Guajira ya cuentan con un plan de desmantelamiento que está en proceso de aprobación.
Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, explicó que “EPM responsable con el cumplimiento de las resoluciones 060 de 2019 y 136 de 2020 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y las exigencias de la normatividad ambiental nacional, debe finalizar la operación del parque eólico Jepírachi e iniciar las gestiones para llevar a cabo su desmantelamiento, dado que la normatividad le impide atender las condiciones técnicas del Sistema Interconectado Nacional- SIN – para remplazar los aerogeneradores actuales por otros nuevos de última tecnología”.
Según el informe de la empresa, tras evaluar la situación de los aerogeneradores de la central, se llegó a la conclusión de que no era viable recuperarlos ni extender su vida útil.
El parque eólico Jepírachi, inaugurado el 21 de diciembre de 2003, había sido objeto de discusión desde principios de 2020, cuando se revelaron proyecciones financieras que estimaban un costo de $8.727 millones para su desmantelamiento. Tras dos décadas de operación, su cierre se debió a las nuevas regulaciones técnicas de la Creg en 2019 para este tipo de instalaciones.
A pesar de estas circunstancias, en julio pasado, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, y la exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, habían indicado que el parque sería entregado a la comunidad Wayúu como parte de una solución para abordar la emergencia declarada por el Gobierno Nacional en el departamento, aunque esta decisión fue revocada por la Corte Constitucional a principios de este mes.
Aunque EPM había mencionado previamente su interés en extender la vida útil del parque, no proporcionó un cronograma concreto ni detalles sobre los costos de este proyecto en julio pasado. En su comunicado actual, la empresa no menciona dicho proyecto y se enfoca en asegurar que el desmantelamiento se realice con los menores impactos posibles.
Se estima que el proceso de desmantelamiento llevará entre 9 meses y un año.
EPM expresó su agradecimiento a los habitantes de La Guajira, a las autoridades, los líderes y especialmente a las comunidades Wayuu de Arutkajüi, Kasiwoluin y Polumana por haber permitido operar en su territorio, durante cerca de 20 años, el parque eólico, “tiempo en el que se pudo fortalecer el mutuo conocimiento a favor de la convivencia y el intercambio de aprendizajes”.