Por: Betty Martínez Fajardo

En medio del desierto en la antigua vía de Maicao a Uribia, aparece de la nada la comunidad de Yotojorostchi, es un territorio de Equidad, que poco a poco está logrando ese valor social que a un buen hijo de La Guajira se le ocurrió para que desde lo que son mejoren sus condiciones de vida, sin pedirle nada a nadie.

En ese arenoso espacio, emerge una enramada armada en yotojoro que exhibe hermosas mochilas que 43 artesanas tejen cada día para venderlas a un precio justo a la famosa tienda La Empatía en la ciudad de Bogotá.
Liliana González, es la líder natural del grupo, de la casta Ipuana, quien se dio a la tarea de organizarlas para darle vida a un emprendimiento que les permite generar ingresos diarios para vivir dignamente.
Las niñas y las jóvenes son las alumnas de la maestra, con ella aprendieron el valor del tejido en la cultura wayuu, lo que representa cada figura, el color y el hilo que utilizan para elaborar las mochilas de una hebra tejido que se considera más fino y de un mayor valor, a la de cuatro o cinco hilos que es de un menor precio porque se arma de forma más rápida.
Los dedos se mueven con los hilos enredados y una aguja que se pasea tranquila en cada puntada, guiadas por el silencio en ese pensamiento propio del ser humano.
Las figuras y los colores tienen un significado, por eso las maestras wayuu comparten el conocimiento para evitar que se pierda en el tiempo.

La maestra
Liliana González, encontró en el gerente social de la empresa Air-e, Víctor De Luque, ese empuje para darle forma a una idea que le venía rondando. Ella es además una licenciada en Ciencias Sociales, y un ejemplo para su comunidad.
Los días fueron pasando y en un buen momento llegó a sus vidas Claudia García, directora de la tienda La Empatía, quien se sumó al proyecto Territorios de Equidad que viene impulsando la empresa Air-e en La Guajira.
La experiencia de Liliana les permitió optimizar el uso del hilo pues no se trataba de tejer por tejer, iniciaron todo un proceso de capacitación que les ayudó a saber cuanto tiempo invertían elaborando una mochila y que cantidad de hilo utilizaban para así vender el producto final al precio que corresponde.
La tienda La Empatía les comercializa sus mochilas, los tapetes, los chinchorros y otros accesorios que elaboran a partir del tejido wayuu.
En el taller de Liliana no solo tejen las mujeres, los hombres también lo hacen como un valor agregado para el producto.
Las esperanzas y los sueños de la comunidad de Yotojorotshi, se muestran en cada mochila, es un trabajo de un alto valor que comercializan directamente sin los famosos intermediarios que se aprovechaban de su necesidad en ese intento de subsistir en medio del abandono estatal.
Claudia llegó para quedarse, ella sigue compartiendo su conocimiento con las mujeres artesanas de esa comunidad wayuu, quienes mejoran su calidad de vida a medida que la tienda La Empatía sigue comercializando sus productos.

La retribución al territorio fue el motivo para que el gerente social de la empresa Air-e, Víctor De Luque, llevará el proyecto territorio de Equidad hasta la comunidad wayuu de Yotojorostchi, en el municipio de Maicao, para que realmente mejorarán sus condiciones de vida.
Allí encontró una comunidad organizada con el deseo de progresar y de ser autosostenible con lo que el territorio les ofrecía, por eso se dió a la tarea de encauzar la iniciativa y sumar esfuerzos con otras entidades para traducir esas necesidades en oportunidades.
Hoy, en Yotojorostchi, no solo hace presencia la famosa tienda La Empatía, muy pronto gozarán del servicio de agua potable a través de una planta de osmosis inversa gracias al aporte de aliados, pero también de la población civil, materializando sueños que parecían lejanos.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.