La Defensoría del Pueblo elevó la alerta al gobierno nacional para que se analice la situación y se garantice a la comunidad el derecho a ejercer el voto en las elecciones del próximo 29 de octubre. El departamento de La Guajira hace parte de los 184 del país con indicios de la presencia de grupos armados que han anunciado ataques y desarrollan acciones ilegales.

La Defensoría del Pueblo, reveló en la alerta temprana 030 del 2023, que 399 municipios en el país se encuentran en riesgo extremo y alto de que ocurran hechos de violencia que afecten el proceso electoral que termina el próximo 29 de octubre, cuando se celebran los comicios regionales en todo el territorio nacional.
En el caso de La Guajira, en el mapa de la Defensoría del Pueblo, se referencia que hace parte de los 184 sitios del país con indicios de la presencia de grupos armados que han anunciado ataques y desarrollan acciones ilegales.
“Hemos emitido esta Alerta Temprana Electoral para que el Estado y toda la institucionalidad puedan prevenir escenarios de riesgo y conductas que vulneren los derechos a la vida, libertad e integridad de las comunidades”, explicó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, en la presentación del documento de advertencia.
La Alerta Temprana revela que 113 municipios en 16 departamentos están en riesgo extremo: Nariño (17 municipios), Norte de Santander (16), Chocó (15), Cauca (13), Bolívar (9), Antioquia y Caquetá (7 cada uno), Arauca y Huila (6 cada uno), Meta (5), Cesar, Putumayo y Valle del Cauca (3 cada uno) y Casanare, Guaviare y Santander (un municipio cada uno).
Las principales ciudades en las que existe riesgo extremo son Arauca (departamento de Arauca), Florencia (Caquetá), Quibdó (Chocó), Neiva (Huila), Cúcuta (Norte de Santander) y Bogotá (cuatro localidades: Usme, Kennedy, Ciudad Bolívar y Sumapaz).
El equipo de la Defensoría del Pueblo también identificó que 286 municipios están en riesgo alto, 184 en medio y 93 en bajo, que sumado con lo de riesgo extremo, representan 676 municipios advertidos en 2023.
Para estas elecciones aumentó 39% el número de municipios en riesgo en comparación con los comicios regionales de octubre del 2019, es decir, 274 municipios más.
El monitoreo del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo ha permitido identificar la presencia, tránsito o injerencia de los grupos armados ilegales como fuente de amenaza para las comunidades y las elecciones.
Entre los más relevantes están las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC – Clan del Golfo), la guerrilla del ELN, las disidencias de las Farc y los grupos del crimen organizado. Todos estos grupos se han expandido el 56% en las regiones del país y diversificado sus fuentes de financiación ilegal.
“Desde la Defensoría del Pueblo consideramos que la situación es compleja, por eso extendemos nuestro llamado al Presidente de la República, Gustavo Petro, para que presida la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas, Ciprat. El propósito es que, junto con las cabezas de las entidades a las que les formulamos recomendaciones, implemente acciones rápidas y efectivas para que sean garantizados los derechos de las comunidades”, solicitó el Defensor del Pueblo.
La petición va acompañada de lo consignado en la Alerta Temprana Electoral, cuyo fin consiste en que el Estado cope institucionalmente el territorio colombiano, establezca reglas claras en los diálogos bilaterales con los grupos armados organizados al margen de la ley y, finalmente, haya celeridad en la ejecución de los planes de acción de política pública de prevención y de protección.
Finalmente, el Defensor del Pueblo le solicitó al presidente Gustavo Petro liderar la respuesta que se dará a la Alerta Temprana, con el fin de impulsar acciones articuladas de toda la institucionalidad del Estado.
La Guajira
En el caso del departamento de La Guajira, el Consejo Nacional Electoral alertó sobre casos de trashumancia electoral en los municipios de Dibulla, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, Manaure, Riohacha, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita, Villanueva, La Jagua del Pilar, Distracción, Albania, Barrancas.
En cada uno de esos municipios el organismo a través de diferentes resoluciones adoptó algunas decisiones dentro del procedimiento administrativo breve y sumario donde logró determinar la inscripción irregular de cédulas resolviendo dejarla sin efectos para participar de las elecciones regionales del próximo 29 de octubre de este 2023.
Cabe recordar que la Misión de Observación Electoral, alertó sobre la situación que se presentó en el municipio de La Jagual del Pilar donde la tasa de inscripción de cédulas fue 16 veces superior a la tasa nacional.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.