Se constituirá el Instituto Nacional de Aguas de La Guajira.

El presidente Gustavo Petro Urrego, declaró la Emergencia Económica y Social para el departamento de La Guajira, amparado en la calamidad pública toda vez que se avecina una sequía que nunca antes se había visto en el departamento de La Guajira. El decretó se expedirá en las próximas horas.
El mandatario explicó, que los modelos climáticos indican de las altas probabilidades de una sequia sin precedentes en el departamento de La Guajira, que se agrava con el fenomeno del Niño con consecuencias como la probable muerte de niños y niñas y personas de la tercera edad
Recordó que la Corte Constitucional, al declarar el estado de cosas inconstitucionales argumenta que la vida humana se ha degradado por completo en La Guajira, además que la existencia humana no puede adquirir la condición de dignidad a la cual tiene derecho cada ser humano que nazca en el planeta Tierra.
En ese mismo sentido, el presidente Gustavo Petro, dijo que la declaratoria de la emergencia económica le permte cambiar las prioridades del uso del agua en toda La Guajira, que debe ser para el consumo humano, en tanto los demás usos son complementarios y no prioritarios.
» Primero es el ser humano. Los cambios que vamos a decretar aquí tienen que ver con construir una nueva institucionalidad del agua», dijo.
Agregó que el agua en La Guajira no puede ser una mercancía, ni un objeto que se encuentran en los mercados para comprar o para vender. porque el agua potable es un derecho y esencial para la vida.
Por ello, estará creando el Instituto Nacional de Aguas de La Guajira, que contempla una serie de actividades, unas inmediatas y de urgencia para poder mitigar la posibilidad de la calamidad pública que se avecina, otros de mediano y de largo plazo.
Agregó, que el Instituto tendrá el capital para montar las plantas desalinizadoras más grandes de Colombia, una en Manaure y otra en el norte de La Guajira.
De las acciones inmediatas, destaca el mandatario que las Fuerzas Armadas, y sus ministerios pondrán a disposición una flota de carros para llevar agua hasta el último rincón de La Guajira de manera gratuita de propiedad pública.
Expresó, que esa agua saldrá de la reserva Ranchería, para disponer de manera inmediata.
Dijo, que también se recuperarán los más de mil pozos que se empezaron a construir desde los tiempos del general Rojas Pinilla.
«Desde entonces no ha habido un empeño, no ha habido una decisión del Gobierno Nacional fundamental para solucionar problemas del agua potable», expresó el presidente Gustavo Petro.
En el mediano plazo, se empezará a construir un tubo que sacará de acuerdo a cálculos, 2, 5 metros cúbicos por segundo del embalse del río Ranchería hasta el extremo norte de La Guajira.
«Hoy solo sale 0, 6 metros cúbicos, y ni siquiera llega a la mitad de La Guajira y se la roban, se roban el agua potable, se la echan a cultivos, se tiran la tierra porque la tierra con color se envenena y ni siquiera eso se sabe», manifestó el Presidente.
En ese mismo sentido, el Presidente Gustavo Petro Urrego, informó que el Ejército Nacional que ha estado acostumbrado a cuidar el tubo del petróleo, tendrá una orden de su Comandante en Jefe y es que es que cuidará el tubo del agua potable para que no haya un solo metro cúbico robado, y se pueda ir repartiendo el líquido vital primero hacia los colegios en la Mediana y Alta Guajira, y después en el tiempo hasta que se pueda regar el agua a la última ranchería del departamento.
Otras propuestas del Gobierno del Cambio
El Presidente Gustavo Petro, anunció que en próximos días se decretará una entidad territorial indígena, la primera en toda Colombia, atendiendo así una solicitud de la comunidad wayuu del extremo Norte de La Guajira, fundamentado en la constitución de 1991, en su artículo 56 transitorio hasta que no salga la Ley de Ordenamiento Territorial.
«Esta figura permite la posibilidad de entregar funciones de entidad territorial a comunidades indígenas en concreto», dijo.
Puntualizó, que el Gobierno Nacional a través de un decreto de emergencia conformará 300 equipos de salud extramurales, que puedan cubrir todo el territorio guajiro para visitar casa por casa, rancho por rancho, ranchería por ranchería, de manera permanente, llevando las vacunas, la nutrición, para implementar la atención primaria.
Agregó, que los recursos que estaban destinados a ese propósito pero que no se usaban en La Guajira con ese objetivo llegarán directamente desde el Ministerio de Salud para financiar los 300 equipos, representados en 300 médicos y médicas, y más de mil enfermeras.
«Es poco probable que quieran ir al norte, así que convoco a las universidades de Colombia y a sus facultades de medicina para que en lo que se llaman los rurales, se nos pueda entregar una cantidad de estudiantes de último año que nos ayude a esta campaña de recuperar la salud de la niñez guajira y del pueblo guajiro», manifestó.
Precisó, que la Ministra de Educación, también por decreto, podrá crear la universidad wayuu y expandir la universidad pública en La Guajira con un primer cometido que es la creación de la Facultad de Medicina en territorio guajiro, la empleación sustancial y no marginal de las facultades de enfermería.
«Llegaron mil muchachas, en su mayoría, a solicitar entrar a esa facultad y solo hay 42 cupos. Mientras tanto, en el norte, los niños y las niñas se mueren de sed. Eso es una ignominia. El sistema de educación superior tiene la función y el objetivo, para eso fue creado, de ser pertinente, es decir, de darle salidas a la población y sus necesidades y una de sus necesidades fundamentales aquí en este departamento indudablemente es la salud», precisó.
Aseguró, que la reforma a la salud que le han propuesto a Colombia está avanzando en el Congreso de la República, la cual tendrá un primer escenario de aplicación por la calamidad pública que se avecina en el departamento de La Guajira.
Energías limpias en La Guajira, la nueva riqueza
En su alocución, el Presidente Gustavo Petro Urrego, también se refirió al tema de las energías limpias y el turismo como un cambio de la riqueza económica de La Guajira.
Agregó, que para avanzar en esos propósitos se construirá una pista internacional en el extremo norte de la península, que llevará por nombre Almirante José Prudencio Padilla, como motor de un turismo en el que exista una asociatividad wayuu.
También se refirió a la empresa Sama, que la estará capitalizando con capital público para que se conviertan en la plataforma industrial de productos químicos en Manaure, porque finalmente la riqueza es el sol y el viento.
«Por eso les he pedido a las comunidades wayuu en el norte y a las comunidades todas de La Guajira, donde el sol y el viento son riqueza, que creemos un mecanismo empresarial de asociatividad permanente, no de consulta previa en donde se da un dinero al principio y no más, sino una asociatividad permanente donde las utilidades fluyan todos los años, mientras dure el proyecto. Que vuelva el sol y el viento-energía eléctrica en el departamento», dijo.
Agregó, que ese proceso de asociatividad empezará a trabajarse de la mano de la empresa Ecopetrol, sea solo como comunidades energéticas, cuyo decreto y el decreto se firmará en Albania.
«Lo que nosotros estamos proponiendo entonces es una Guajira próspera, democrática y justa. Para eso venimos aquí, para eso estamos aquí. En los próximos días verán ustedes expedir los decretos, verán ustedes los diálogos con sus organizaciones, verán ustedes la posibilidad de construir un pacto social para que esta tierra de la belleza genere no la tierra donde se derrame la sangre, sino la tierra donde se derrame la prosperidad, la intensidad de la existencia de la vida, que La Guajira sea entonces esa parte fundamental para construir lo que quiere este Gobierno del Cambio, una ‘Potencia Mundial de la Vida», manifestó el mandatario de los colombianos.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.