Por las continuas protestas la empresa Enel suspende construcción del parque eólico Windpeshi.

Las obras se encuentran retrasadas en un 60 %. La empresa plantea vender el proyecto.

Por retrasos en las obras la empresa Enel Colombia, anunció que suspende de manera indefinida la construcción del parque eólico Windpeshi (205 MW), ubicado en jurisdicción de los municipios de Uribia y Maicao.

Las obras estuvieron detenidas cerca del 50% de las jornadas laborales durante 2021 y 2022, y en lo corrido de 2023 la cifra ascendió a un 60%, debido a conflictos presentados con las comunidades que habitan en el territorio.

La decisión la adoptó la junta directiva de la compañia luego de agotar las instancias corporativas internas, ante la imposibilidad de garantizar los ritmos constructivos del proyecto, debido a las constantes vías de hecho y altas expectativas que superan el marco de actuación de la Organización. 

En el comunicado la empresa plantea que además de los recursos asociados a los compromisos de consulta previa, se han invertido más de $7.100 millones de pesos en proyectos relacionados con educación de calidad, acceso al agua y desarrollo económico.

“Esta decisión, que no solo nos duele como Compañía, sino como ciudadanos que le apuestan con mucha ilusión y responsabilidad a la transición energética, fue tomada luego de realizar rigurosos análisis y estudios de viabilidad, que concluyeron que no es posible para la Compañía continuar con la construcción de Windpeshi”, afirmó Eugenio Calderón, gerente de Enel Green Power en Colombia y Centroamérica, quien recalcó que “los proyectos tienen que ser sostenibles no sólo desde el punto de vista social sino también económico y su éxito depende del trabajo conjunto entre empresas, instituciones y comunidades.  Continuaremos dialogando con las comunidades y grupos de interés para abordar las implicaciones de esta decisión”.

La fase de suspensión indefinida significa, principalmente, detener labores constructivas y mantener únicamente aquellas que son estrictamente necesarias de cara al cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales.  Además, durante esta etapa se evaluarán opciones de venta del proyecto.

Es importante destacar que, a través de su línea de negocio Enel Green Power, la Compañía continuará construyendo alrededor de 800 megavatios (MW) de energía renovable no convencional en los departamentos del Cesar, Magdalena y Atlántico, que representan una inversión de más de 2.5 billones de pesos. Este portafolio está compuesto por La Loma, la extensión de El Paso, Guayepo I & II, el parque solar en construcción más grande de Colombia; y Fundación, uno de los 11 proyectos adjudicados en la última subasta de contratos de largo plazo.

“Nuestro compromiso con la transición energética y la agenda del actual Gobierno que prioriza las energías limpias sigue en firme y avanzando de manera decidida”, puntualizó Calderón.

El Ministerio

Es importante recordar que el pasado 10 de mayo de este año, el Ministerio de Minas y Energía, informó que se había logrado un acuerdo con la organización Nación Wayuu para levantar las vías de hecho y permitir el desarrollo normal del proyecto.

Puntualizó en un boletín de prensa que desde el año 2021 se han presentado conflictividades con las comunidades que habitan en la zona de desarrollo del proyecto, pero gracias al trabajo desarrollado por equipos interinstitucionales del Gobierno del Cambio en materia de relacionamiento y gestión social de los conflictos, se acordó la ejecución legítima de las obras ubicadas en el departamento de La Guajira.

Agregó, que el trabajo articulado entre las entidades del estado y los representantes de la comunidad, entregó soluciones a las problemáticas que estaban causando las protestas de las comunidades en Romana y Julapa. Este espacio permitió construir acuerdos que conducirán a la sostenibilidad del proyecto.

Además, que para garantizar el diálogo permanente se logró la creación de una mesa de seguimiento entre la empresa que desarrolla el proyecto y las comunidades con acompañamiento y garantía del Ministerio de Minas y Energía. El objetivo es dar prioridad al manejo social y el relacionamiento intercultural.

El parque

El parque se encuentra ubicado en alrededor de seis mil doscientas hectáreas en jurisdicción de los municipios de Uribia y Maicao con una potencia de 205 magavatios que comprende 41 aerogeneradores.

El proyecto contempla una subestación elevadora al interior del parque eólico, una línea de transmisión de 220 kV con una longitud de 59,1 km y otras obras complementarias.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.