Por: Betty Martínez Fajaerdo.

Empresas e instituciones aliadas sostuvieron un primer encuentro en la ciudad de Riohacha, para avanzar en la construcción del primer Centro Regional de Investigación, Innovación y Emprendimiento (CRIIE), una iniciativa del Ministerio de Ciencia.
La actividad es coordinada por el Centro de Excelencia en sistemas de innovación, Vertical-i.
En un año del proceso de constitución del CRIIE se ha trabajado con más de 170 representantes del sector público, privado, academia y sociedad civil, entre los que se destaca La Mesa ANDI Más La Guajira, La Universidad de La Guajira, Centro de Innovación y Emprendimiento de La Guajira (una iniciativa de Hocol), Ecopetrol, La Gobernación, el SENA, y las diferentes Alcaldías de la región.
Cabe resaltar que Colombia es una de las cinco naciones en vías de desarrollo más atractivas para invertir en energías renovables, concluyó el estudio Global Climatescope Ránking de BloombergNEF para 2022. Ahora el país es el cuarto a nivel mundial, avanzando 9 posiciones frente al resultado de 2021 del conteo.

José Polo, en representación de Vertical-i, expresó que el objetivo es crear ecosistemas de innovación potentes, apalancando emprendedores de alto impacto, potenciando la capacidad de gerentes que desarrollan procesos de innovación, además impulsando a gobernantes que representan al sector público a promover estrategias mucho más innovadoras que impacten en la calidad de vida de cada uno de los ciudadanos.
Expresó que uno de los proyectos insignias es el centro regional de innovación, investigación y emprendimiento -CAI-, que es una apuesta para el departamento de La Guajira para crear un centro de talla mundial que facilite el desarrollo de innovaciones en energías renovables.
“Nos concentramos en un sector especifico porque somos realmente conscientes de que la innovación funciona en vertical, que necesitamos una estructura fuerte, robusta, empresas de alto impacto grande que tengan una dinámica de la mano de uno de los emprendedores, de unos staff acompañadas del sector público y la academia para poder crear esos ecosistemas cada vez mas eficientes y sostenibles”, dijo.
Puntualizó, que la energía está en el primer renglón de todas las agendas de competitividad del mundo, además que no hay ningún país o territorio que no lo tenga en el primer o segundo renglón de importancia.
Indicó que La Guajira tiene unas condiciones naturales que la convierten en un escenario ideal para el desarrollo de innovaciones en energías renovables, pues se cuenta con sol, agua, cambios de temperatura, gas, carbón, petróleo, es decir se cuenta con todo lo que quiere utilizar para generar la energía.
“Lo tenemos de forma natural y espontánea, lo que tenemos es que saber articularlo y regularlo para poder sacarle el mayor provecho”, expresó.

Por su parte Víctor De Luque Vidal, gerente de Valor Social de Air-e, indicó que los procesos de innovación abierta aportan soluciones a medida de lo que el sector productivo requiere.
“Hoy estamos como empresa privada, que tenemos un reto importante en los tres departamentos donde hacemos presencia, Atlántico, Magdalena y La Guajira, particularmente el reto que tenemos en La Guajira está orientado a una solución técnica y social para los barrios en condiciones de subnormalidad eléctrica”, manifestó.
Precisó, que es la oportunidad que se tiene desde la demanda de una solución que como la empresa asumió el reto de encontrar nuevas formas de hacer las cosas, pero aportado desde el usuario y desde grupos de investigación, la academia y otras personas que están pensando en soluciones y nuevas maneras de resolver lo que también como empresa están buscando.
“Hemos hecho parte de todos estos procesos desde el día uno que comenzó como empresa, estamos participando en estos tres territorios porque el reto es tan grande que no tenemos una solución única para todo lo que tenemos que solucionar, y participar de dinámicas de innovación, de metodología de investigación, sabemos que así podemos encontrar esas nuevas soluciones”, manifestó.

En tanto, Luis Guillermo Baquero, gerente Mesa Andi Más La Guajira, informó que, concluido el primer encuentro, se trabajará para conformar la asamblea del Centro de Energía Renovable Cuatro, Cero.
“Básicamente estamos reunidos todos los actores que han participado en la construcción de este centro ya para conformar un poco la gobernanza, se contará con un comité técnico, financiero y jurídico”, explicó.
Expresó, que en próximos días se realizará la primera asamblea para tomar decisiones hacia donde va el centro, el cual ha tenido unos avances importantes como la presentación de unos retos de innovación con emprendedores locales, además que se cuenta también con la conformación de la red de emprendimiento.
“Este centro es muy importante para La Guajira, teniendo en cuenta que el sector energético es uno de los más competitivos para el departamento que tiene toda la potencialidad, todas estas empresas que están llegando del sector energético van aportar mucho retos de innovación, ya con este centro llevan el reto que tienen y allá lo conectan con emprendedores y con personas que sepan como solucionar los problemas que se presenten en estas operaciones del sector energético”, agregó.

En tanto Jaime Osorio, en representación del Centro de Innovación y Emprendimiento de La Guajira, iniciativa de la empresa Hocol, puntualizó que se trabaja para conformar una red de aliados de las empresas que hacen presencia en el territorio.
“Nosotros como Centro de Innovación y Emprendimiento, somos una entidad activa en la participación de la creación del CRIE, que es justamente una de las grandes propuestas y nuestro gran aliado para trabajar de manera articulada para impulsar los emprendimientos fundamentados en las energías alternativas, y nosotros desde la sostenibilidad, economía circular, agroindustria y turismo y desde ese punto de vista hemos llegado a un acuerdo en común para trabajar de manera fusionada”, dijo.
Expresó, que sociedad que no innove, no emprenda ni investigue está prácticamente condenada al fracaso, de allí la apuesta al centro de innovación y emprendimiento.
“Es hora de que La Guajira potencialice sus recursos naturales, para empezar a materializar iniciativas de la mano de expertos, con centros de innovación que en realidad se estén comprometiendo en trabajar en beneficio de la comunidad para que eleve su calidad de vida”, dijo.
Agregó, que es interesante que desde el departamento se empiecen a gestar iniciativas como los centros de innovación y emprendimiento, que llegan cargados de mucho componente intelectual, de la mano de expertos y espacios físicos adecuados para que la gente pueda emprender e innovar de la mejor manera.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.