A Tukakas en La Guajira llegó tercera expedición científica.

Doce investigadores y ocho coinvestigadores de las comunidades locales, estarán participando en la tercera expedición científica Lamuuna Neimalu’u en Bahía Tukakas en la Alta Guajira, que impulsa el gobierno nacional a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).

La expedición se realizará durante quince meses y se suma a las que ya están en marcha en Montes de María (Sucre y Bolívar) y (Amazonas). Forma parte del programa Colombia Bio, de Minciencias.

El objetivo es explorar la diversidad marina de la bahía Tukakas mediante la caracterización de los grupos taxonómicos del ecosistema.

Tukakas, en la Alta Guajira, es una región de alto potencial de descubrimiento. Allí se distribuyen ecosistemas marino-costeros estratégicos, como praderas de pastos, manglares, parches coralinos, playas arenosas y fondos sedimentarios que son de gran importancia para la conectividad de los ecosistemas en el Caribe y para el refugio y reproducción de especies en peligro, como las tortugas marinas y las aves migratorias.

La expedición espera consolidar un inventario taxonómico de los principales grupos asociados a los ecosistemas estratégicos, con base en ADN ambiental y morfología; patrones de diversidad de los principales grupos taxonómicos, registros biológicos y resultados que aportarán al conocimiento de la biodiversidad de la bahía para así incidir en la ciencia ciudadana.

Participación comunitaria.

La iniciativa, que será ejecutada por Invemar y Corpoguajira, contará con la participación de las comunidades indígenas del corregimiento de Puerto López: Icheput, Shopoiki, Jichipaa y Warruttamana, Warpana, además de la comunidad pesquera (autoridades tradicionales Wayúu).

Lamuuna Neimalu’u durará 15 meses y estará integrada por 12 investigadores y 8 coinvestigadores de las comunidades locales. La salida de campo está prevista entre el 17 y el 28 de abril.

Bahía Tukakas 

La Bahía Tukakas está ubicada en el extremo norte de La Guajira, en límite con Venezuela. A pesar de los servicios ecosistémicos que ofrece esta área y el potencial para la conservación de la biodiversidad del Caribe, esta bahía es prácticamente desconocida para los colombianos y ha sido muy poco estudiada.

 Sin embargo, allí se distribuyen ecosistemas marino-costeros estratégicos como praderas de pastos, manglares, parches coralinos, playas arenosas y fondos sedimentarios, los cuales son relevantes para la conectividad de los ecosistemas en el Caribe e importante para el refugio y reproducción de especies en peligro, como las tortugas marinas y las aves migratorias.

 Además, representa un interés especial para el estudio de la biodiversidad de ambientes extremos por sus características de laguna costera que combina la acción de la marea, alta turbidez y fuerte oleaje.

Las expediciones

Tres son las expediciones científicas que impulsa en el país, el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que tiene como objetivo conocer el estado actual de los territorios colombianos, como también descubrir las especies ocultas de las zonas más biodiversas e identificar nuevas alternativas productivas proveniente de los recursos naturales.

El catorce de octubre de 2022, el ministro de Ciencia y Tecnología, Arturo Luna, y el presidente Gustavo Petro, lanzaron la primera expedición agrobiodiversidad en Montes de María: territorios de Paz.

La expedición de los Montes de María, que se desarrolla con el apoyo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, Alexander Von Humboldt, se centra en agroecosistemas asociados al bosque seco tropical y busca generar valor agregado a partir de recursos biológicos y sus derivados, que contribuyan a la diversificación de las actividades económicas del país, y a su vez, generar oportunidades que permitan afrontar la sensibilidad de este ecosistema y de los medios de vida frente a la pérdida de biodiversidad y la crisis climática.

La segunda expedición corresponde a la “expedición Bio, Alto Río Igara-Paraná”, una exploración en el Amazonas que realizarán científicos y asociaciones de comunidades indígenas, con el objetivo de contribuir a los procesos de identificación de especies y a la generación de conocimiento biológico.

Y la tercera denominada Lamuuna Neimalu’u, corresponde al departamento de La Guajira en Bahía Tukakas.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.