Docente de Uniguajira investiga especies de macroinvertebrados acuáticos en ríos del departamento

Actualmenteel docente de la Universidad de La Guajira, Cristian Enrique Granados Martínez, lidera un proyecto del grupo de investigación Ecología, Biodiversidad en Ecosistemas Tropicales (EBET) de la institución, que busca conocer la diversidad de macroinvertebrados acuáticos presentes en los ríos del departamento de La Guajira.

El estudio, inició sus actividades de campo a finales del año 2022 con la participación de estudiantes del Programa de Biología y se ejecuta en varios ríos del departamento, ubicados entre la carretera que conecta la ciudad de Riohacha con Santa Marta. Como resultados preliminares, el equipo ha encontrado tres nuevos reportes de insectos que no han sido descritos en el Caribe colombiano y de los cuales podrían tener dos nuevas especies.

Al día de hoy, no existe información referente a los insectos acuáticos que están asociados a estos cuerpos de agua, especialmente a los ríos de La Guajira. “Recién estamos generando datos para conocer qué macroinvertebrados e insectos acuáticos viven sobre esos ecosistemas. Entonces, el primer paso es generar ciencia básica para luego entrar a una evaluación de los mismos. Existen muchos organismos que cumplen distintos roles, pero no hay información aquí en La Guajira; por lo tanto, uno de los impactos que esperamos generar, es llenar esos vacíos de información”, puntualizó el profesor Cristian Granados.

Cristian Granados Martínez, docente de Biología de Uniguajira.

En este orden de ideas, como etapa inicial se realizan los reportes de géneros de las especies que se sabe, no están registradas en el departamento. Asimismo, y en apoyo con otros investigadores y expertos en Latinoamérica, se busca trabajar con los hallazgos que se consideran recientes para la ciencia.

Por otro lado, el descubrimiento de los insectos podría ayudan a mitigar el problema de disponibilidad de agua en La Guajira. “Somos un departamento con problemas de sed y en este momento tenemos una gran cantidad de ríos que desconocemos, así como su importancia. Al entrar a trabajar con los macroinvertebrados acuáticos, se generaría cierta puerta abierta a que estos ríos también se conozcan en el departamento”, afirmó el investigador.  

Es importante resaltar que, los macroinvertebrados son organismos acuáticos que pueden distinguirse a simple vista y existen desde unos pocos milímetros de tamaño, hasta organismos de 25 centímetros. Son importantes bioindicadores de la salud de los ecosistemas y pueden indicar las malas condiciones de las aguas al cambiar su estructura. Además, debido a su papel en las diferentes redes tróficas como alimento para otros organismos, son fundamentales para el equilibrio del ecosistema acuático.

Macroinvertebrados acuáticos encontrados durante la investigación en los ríos del departamento de La Guajira. 

«Esperamos que este proyecto sirva para enriquecer el conocimiento de los macroinvertebrados de La Guajira y de la región Caribe e igualmente, sirva como insumo para el mantenimiento y protección de los ríos del departamento, uno de los que cuenta con mayores problemas de sed», concretó el docente Granados Martínez.

Es por esto, que con el proyecto, se espera contribuir a la conservación de la fauna acuática de la región y al mantenimiento de los ríos en condiciones óptimas para el bienestar de la comunidad. Además de potencializar a la Alma Mater como un referente en el estudio de macroinvertebrados en el Caribe y el país, pues este tipo de trabajos son vitales para determinar el estado de los ecosistemas.

Isabella Ricciulli Bautista

Periodista Uniguajira

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.