En Uniguajira todo listo para el II Congreso Internacional de Gestión Integral frente al Cambio Climático.

Con el objetivo de presentar los avances mundiales en temas científicos, tecnológicos y de gestión, la Universidad de La Guajira realizará del 10 al 12 de mayo de 2023 el II Congreso Internacional de Gestión Integral frente al Cambio Climático, un evento académico que se enmarca en el esfuerzo transdisciplinar para comprender este fenómeno y su impacto en los diferentes aspectos de la vida humana, así como promover la reflexión y la implementación de acciones que contribuyan a la reducción de sus efectos y causas.

En esta oportunidad, se unen las maestrías de la institución en Gestión Integral frente al Cambio Climático y en Ciencias Sociales, además de los pregrados en Ingeniería Ambiental, Biología, Economía, Administración Marítima y Portuaria y algunas organizaciones como la Red de Territorio y Cultura (RETEC), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), la Alianza Bioversity & CIAT, el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), Ambiente y Comunicaciones (AC) y la Dirección General Marítima de Colombia (Dimar).

Por su parte, la agenda contempla alrededor de ocho conferencias magistrales, dos foros internacionales y diferentes simposios específicos relacionados con el tema. Se ha confirmado a la fecha, la asistencia de autoridades, expertos y científicos de amplio reconocimiento a nivel mundial como Diana Ruiz Pino (Francia), Luis Ladino Moreno (México), Alexis Carabalí Angola (Colombia), Luis Llanos Hernández (México), Carlos Busón Buesa (Brasil), Astrid Ulloa Cubillos (Colombia), Mauricio Ruiz Ochoa (Colombia), Israel Herrera (España), Carlos Reynoso (Argentina), Jeimar Tapasco (Colombia), Antonio Valero Capilla (España), Susana Chacón (México) y Juan Martínez Suárez (Cuba).

Académicos y expertos nacionales e internacionales en la primera versión del Congreso Internacional de Gestión Integral frente al Cambio Climático de Uniguajira.

Se conoció que los ponentes centrarán sus intervenciones en distintas perspectivas de la gestión integral frente al cambio climático, con el fin de lograr un abordaje amplio desde lo social, ambiental, académico, empresarial y gubernamental.

Según indicó la docente de Uniguajira, directora académica de la Maestría en Gestión Integral frente al Cambio Climático y líder del evento Martha Ligia Castellanos Martínez, el congreso tiene el nombre del posgrado porque en sus inicios, el objetivo era visibilizar el programa como el primero a nivel nacional con una temática relacionada con el cambio climático.

Agregó la investigadora que se hizo en La Guajira por la obligación moral y compromiso de la Alma Mater con el contexto, de formar talento humano que ayude a pensar y a diseñar soluciones relacionadas con este fenómeno universal, que afecta en todas las dimensiones, la vida en el planeta.

Martha Ligia Castellanos Martínez, docente de Uniguajira y líder del congreso.

La investigadora también reveló que “el departamento de La Guajira, es uno de los que más va a sufrir las consecuencias de esos efectos, y por tanto, es pertinente ir apuntando a soluciones y estrategias de mitigación y adaptación en términos de la seguridad alimentaria, del recurso hídrico, protección, biodiversidad y adaptación del estilo de vida”.

Conviene anotar que, este año el congreso busca retomar la Declaración de La Guajira para el Desarrollo Sostenible y Gestión Integral frente al Cambio Climático, un llamado a la reflexión que se generó en la versión anterior del evento y que recoge postulados relacionados con los avances científicos, tecnológicos y alternativas aplicables a la mitigación y adaptación del cambio climático de manera transdisciplinar, los cuales fueron traducidos a las lenguas: inglés, wayuunaiki, portugués, quechua y español.

En ese sentido, se tratará de que el documento pase a la acción mediante compromisos adquiridos entre los participantes y donde se involucre no solo el quehacer de los investigadores y cada una de las instituciones a las que pertenecen, sino que se piense en trabajos de mayor impacto a nivel regional, nacional e internacional.

Doris Cabeza Escobar

Periodista Uniguajira

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.