Por: Veeduría a la implementación a la Sentencia T-30.

En convenio con la Universidad de la Guajira, la Fundación Caminos de Identidad FUCAI y apoyados por la organización alemana Misereor, se están certificando los primeros 224 líderes y autoridades indígenas wayuu después de un año de formación en el diplomado en Gobierno Comunitario y Control Ciudadano, el cual se cumplió en el marco de la sentencia T 302 de 2017, buscando desarrollar procesos de formación democrática indígena que respondan a diferentes necesidades, aspiraciones y realidades locales y regionales de las comunidades indígenas.
Este proceso de formación busca gestionar la apropiación social del conocimiento para establecer diálogos genuinos entre las autoridades, los líderes participantes y las diferentes instituciones, fortalecer su identidad y autonomía, profundizando en diferentes aspectos como la planeación comunitaria, el gobierno propio, los derechos indígenas, las entidades de control, el control ciudadano y la participación en los espacios de decisión.
En el tema de la inversión pública, se trabajan las comunicaciones efectivas del control social y los mecanismos de participación ciudadana, y se aborda la relación de un sistema de agua con el entorno ambiental y social.
En este primer año del diplomado participaron 224 líderes y autoridades indígenas de 61 comunidades de los municipios de Manaure, Uribia y Maicao, de los cuales el 63% son mujeres y el 35% son jóvenes. Esto demuestra el interés y la necesidad de este tipo de formación en la comunidad indígena wayuu.
El diplomado se divide en cuatro ejes fundamentales que son transversales, como son planes de vida, legislación indígena – Sentencia T-302 de 2017, control ciudadano y gobierno del agua. En la primera fase del diplomado, denominado el estudio de la realidad, se profundizó en el marco legal, conceptual y sus fundamentos, se levantó y analizó una línea de base en todas la comunidades, permitiendo conocer los conocimientos previos de los estudiantes en relación a la planeación comunitaria, el gobierno propio, los derechos indígenas, las entidades de control, el control ciudadano, la participación en los espacios de decisión y en las formas de control social a la inversión pública.

Es de gran importancia resaltar la participación de la Universidad de la Guajira, lo cual permitió tener un grupo de estudiantes practicantes que apoyaron este proceso de formación en los diferentes sectores donde se llevó a cabo el diplomado, específicamente en el levantamiento, sistematización de la línea de base y el acompañamiento del consultorio jurídico en las rancherías, que permitió resolver varias inquietudes y dificultades de las autoridades indígenas.
Con la culminación de esta primera fase del diplomado, se inicia otro año que busca la construcción colectiva de los planes de vida, lo que permitirá a la comunidad indígena wayuu definir y planificar su futuro de manera participativa y democrática. Este diplomado es una iniciativa valiosa que contribuye a fortalecer la identidad y autonomía de las comunidades y a propiciar diálogos genuinos entre las autoridades y líderes con los representantes del gobierno en el proceso de implementación de la sentencia T-302 de 2017.
Esto ha sido de alta satisfacción para la Fundación Caminos de Identidad, entidad que ha estado trabajando arduamente en diferentes regiones del país para fortalecer la identidad y la cultura de las comunidades indígenas, a través de procesos de formación y capacitación.
Ella ha venido trabajando en alianza con universidades públicas y privadas como la del Bosque y la Uniclaretiana, llevando a cabo diplomados en varias regiones del país, incluyendo el Amazonas, el Guainía, el Vichada, Meta, Vaupés y el Distrito de Santa Marta.

Estos diplomados han permitido la formación de docentes y el fortalecimiento de los gobiernos comunitarios a través de la formación de líderes, autoridades y guardias indígenas. Gracias a esto, las comunidades y organizaciones que han podido elaborar sus planes de vida colectivos y gestionarlos ante las diferentes instituciones.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.