Por: Betty Martínez Fajardo.

Un total de diecinueve proyectos estratégicos de La Guajira, fueron incluidos en el Plan Plurianual de Inversiones que hacen parte de las metas trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia Potencia Mundial de la Vida, de los cuales se destacan la represa del río Ranchería, el Plan de abastecimiento de agua potable para La Guajira, y la rehabilitación y mejoramiento del corredor San Juan del Cesar- Maicao.
Adicionalmente La Guajira se encuentra incluida en los proyectos que se trabajan a nivel nacional y que tienen que ver con la implementación Nacional de la política de aprovechamiento de residuos sólidos en todo el país- Programa Basura Cero, Implementación de Proyectos de Hábitat Integral y Vivienda Diferencial, Optimización tecnológica y sostenible de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para la descontaminación de fuentes de agua en cuencas estratégicas, Implementación de Proyectos de Vivienda Diferencial, Agua y Saneamiento Básico para grupos étnicos, entre otros.
Los proyectos estratégicos definidos para La Guajira fueron: Distrito de Riego de la represa del Ranchería, Plan de Abastecimiento de Agua Potable para la Guajira ‘Wüin Üles’, Rehabilitación y mejoramiento del corredor San Juan del Cesar – Maicao, Rehabilitación y mejoramiento del tramo Valledupar – San Juan del Cesar, Reconstrucción de zonas e infraestructuras afectadas por la ocurrencia del fenómeno de La Niña 2010-2011.
Además del fortalecimiento del plan para el desarrollo económico y social en las zonas de frontera, Implementación de los Centros de Desarrollo Productivo ZASCAs , Territorios Turísticos de Paz, Cocinas para la paz, Compra de tierras en la Región Caribe, Acceso integral a factores productivos a través de proyectos productivos en las tierras adquiridas en la Región Caribe.
También el aumento de la representatividad de la biodiversidad en el sistema de áreas protegidas, Fortalecimiento de la conectividad regional, Desarrollar la Sociedad del conocimiento y la tecnología, Fortalecimiento de la industria TIC al Servicio de la transformación del país, Estrategia de fronteras; terrestres y marítimas; para ello se activarán todos los instrumentos de carácter binacional a los cuales se les hará seguimiento permanente desde el sector defensa.
Se incluyó el proyecto de Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos en el territorio, fortalecimiento del programa nacional de casas de justicia y centros de convivencia, y la implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas en Colombia.
Otros proyectos.
Cabe destacar que el departamento de La Guajira, quedo incluido en la línea de otros proyectos que se trabajan a nivel nacional como la optimización tecnológica y sostenible de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para la descontaminación de fuentes de agua en cuencas estratégicas, ampliación del Programa de Alimentación Escolar como estrategia de seguridad alimentaria, mejoramiento de infraestructura educativa en zonas rurales.
Además de gobernabilidad en salud mediante la consolidación de redes comunitarias en el marco de la atención primaria en salud – APS; Estudio de factibilidad para la construcción de un reactor nuclear de alta potencia en Colombia; Adecuación de infraestructura de planta para producción de vacunas humanas convenio VECOL-INS; Formación del Talento Humano en Salud (THS) que dé respuesta a las necesidades del país y del Modelo Preventivo, Predictivo y Resolutivo; Desarrollo de la infraestructura y dotación en salud para el Fortalecimiento integral de la red pública para la promoción, prevención y atención en salud, con cobertura nacional, entre otros.
Financiación.
En el documento se indica que las fuentes de financiación para la ejecución de los proyectos estratégicos definidos para los departamentos son el presupuesto general de la Nación-Inversión, presupuesto general de la Nación – Transferencias de inversión, Sistema General de Participaciones (SGP), Sistema General de Regalías (SGR), Recursos propios de entidades territoriales, cooperación internacional, empresas públicas.
Adicionalmente, se estima que las inversiones públicas identificadas en el Plan Plurianual de Inversiones, apalanquen inversión privada durante 2023-2026 por valor de $949,7 billones de 2022 y se espera que parte de estos recursos impulsen el cumplimiento de las metas sociales junto con el Gobierno nacional.
Con respecto a los recursos públicos, se estima una concurrencia de inversiones públicas por valor de $1.154,8 billones. La principal fuente de financiación pública será el PGN que tiene una participación del 50%. Allí concurren los recursos del componente de inversión, así como transferencias para inversión de las diferentes carteras.
En segundo lugar, está el SGP que corresponde al 23% y constituye las transferencias del Gobierno central a las entidades territoriales para cubrir los gastos asociados a educación, salud, agua potable y saneamiento básico, y propósito general, principalmente.
Le siguen los recursos propios de las entidades territoriales que tienen una participación de 13%.
Luego se encuentran las empresas públicas que integran las Empresas Industriales y Comerciales del Estado nacionales y territoriales con el 9%.
En quinto lugar, se encuentra el SGR con el 4% que corresponde al componente de inversión de los bienios 2023-2024 y 2025-2026 que está disponible para la ejecución de proyectos de inversión, entre los cuales se busca promover aquellos de impacto regional.
Finalmente, se encuentran los recursos de cooperación internacional con el 1% del total de las fuentes de financiación públicas.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.