
Después de 48 horas y de un diálogo de las autoridades tradicionales wayuu con funcionarios del gobierno nacional y el gerente especial, Luís Gómez Pimienta, se levantó la protesta en once puntos de boqueo en La Guajira.
Luego de ocho horas de conversación en la que participaron Lilia Solano, viceministra para la Participación y la Igualdad y Germán Carlosama, director de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, autoridades tradicionales wayuu como Javier Rojas, José Reinaldo Velásquez, y el gerente especial Luís Gómez, lograron un acuerdo de 13 puntos que deberá ser avalado por el presidente Gustavo Petro. en cumplimiento de la sentencia T 302 de 2017 que busca garantizar el acceso al agua potable, salud y seguridad alimentaria a los niños wayuu de los municipios de Riohacha, Maicao, Manaure y Uribia, además de otras sentencias y medidas cautelares.
En el documento, se destaca por ejemplo la designación de un equipo técnico permanente conformado por profesionales de diferentes áreas para el acompañamiento en la construcción de los programas, políticas públicas y planes de acción de las sentencias y medidas cautelares, que declaró el estado de cosas inconstitucionales en los municipios de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha.
El restablecimiento de la ruta metodológica diseñada y definida por las autoridades tradicionales wayuu, de las diferentes territorialidades del pueblo wayuu ubicado en los 40 corregimientos, como garantía del ejercicio de diálogo genuino y la voluntad de un gobierno que promulga un país como potencia de vida.
Además del diseño, construcción y socialización para la inclusión de un capitulo especial en el Plan Nacional de Desarrollo de los mecanismos para el cumplimiento del acumulado de sentencias y medidas cautelares.
Definir una política pública para el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales del pueblo wayuu en zonas de fronteras, que garantice su desarrollo sostenible con el aprovechamiento de las potencialidades geográficas, sociales y culturales endógenas.
Establecer mecanismos eficaces que garanticen la participación del pueblo wayuu, en los sectores sociales de inversión a través de las iniciativas de política pública indígena que hagan los ministerios cabeza del sector, y los presupuestos nacionales de cada vigencia con el fin de cumplir los acumulados de las sentencia y medidas cautelares.
Incluir la representatividad del pueblo wayuu desde esta expresión de Autoridades Tradicionales y Ancestrales wayuu, ante la mesa permanente de concertación con los pueblos y organizaciones indígenas definido por el decreto 1397 de 1996.
En el pliego, se incluye el tema de los afrodescendientes, para la activación inmediata del diálogo genuino con el gobierno nacional y la consultiva afrodescendiente de La Guajira.
Además, se definió la creación de un espacio de diálogo genuino con el gobierno nacional y las autoridades tradicionales wayuu del sur de La Guajira, entre el cinco al once de febrero de este 2023.
Para el día 27 de enero, se revisarán los acuerdos entre las autoridades tradicionales wayuu y el ICBF, en cuanto a los operadores con pertinencia territorial, orientada por el gerente especial para La Guajira.
Para los dias 26 y 27 de enero el gerente especial para La Guajira Luís Gómez Pimienta, y los designados por las Autoridades Tradicionales en el marco de la movilización social, revisarán de manera conjunta los avances de acuerdos con las diferentes entidades del Estado hasta la fecha, para definir su inmediata implementación de los 40 corregimientos de los municipios de Manaure, Maicao, Uribia y el Distrito de Riohacha.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.