Estudiantes indígenas entregaron al rector de Uniguajira el certificado de existencia legal de Kojutajirawaa.

Por: Betty Martínez Fajardo.

Momentos en que el rector de la Universidad de La Guajira, Carlos Robles Julio, recibe el documento de existencia y representación legal de la asociación Kojutajirawaa, de parte de los estudiantes Leopoldo Freyle, Dandy Osorio y Segundo Vangrieken. Foto: Betty Martínez Fajardo.

Los estudiantes wayuu de la Universidad de La Guajira reafirmaron su compromiso de lucha para acceder a la educación superior, en un encuentro con el rector Carlos Arturo Robles Julio, en el marco del Círculo de la Palabra, evento conmemorativo del 12 de octubre como día de la diversidad étnica y cultural.

En el evento, los estudiantes Leopoldo Freyle, Dandy Osorio, Segundo Vangrieken, y Jhonar Flórez, entregaron a Robles Julio, el certificado de existencia y representación legal de la asociación Kojutajirawaa (respeto, entendimiento mutuo), expedido por la Cámara de Comercio de La Guajira.

En ese espacio en el que participaron docentes como María Isabel Cabarcas y Remedios Fajardo, además de Guillermo Ojeda Jayariyu y Ilder Aguilar Deluque, como miembros de la Junta Mayor Autónoma de Palabreros, los estudiantes wayuu le solicitaron a Robles Julio, institucionalizar el evento del círculo de la palabra, con el objetivo de comprender las diversidades del pueblo wayuu.

También tenerlos en cuenta para disponer de cupos preferenciales para los pueblos indígenas del departamento.

En ese mismo sentido, solicitaron al rector de la Universidad de La Guajira, Carlos Robles Julio, la creación de la catedra del sistema normativo wayuu, para que los profesionales comprendan como desde ese sistema pueden abordar sus necesidades.

Por su parte el rector Robles Julio, explicó que inicialmente se podría trabajar en implementar un nivelatorio para los estudiantes indígenas y que se sometan a la admisión normal.

“Se preparan para que ingresen a la admisión normal, y se tiene la segunda opción con los cupos diferenciales”, explicó.

Agregó, que para ello se debe normalizar desde Bienestar universitario la nivelación desde la educación diferencial.

Expresó, que los estudiantes deben trabajar ese proceso de la mano de la oficina de Bienestar Universitario, y cuando ya esté definido se convoca al Consejo Académico para su aprobación.

Sobre la solicitud de la catedra del sistema normativo wayuu, reafirmó su compromiso en el trabajo que se deba desarrollar, pero solicitó a los estudiantes que lo lideren también desde Bienestar Universitario, para llevar la solicitud a la vicerrectoría académica.

“Es necesario trabajar las formalidades con los expertos que requiera cada tema, y desde la rectoría tienen todo el apoyo para sacar adelante estas iniciativas”, dijo.

Estudiantes, docentes, representantes de la Junta Mayor Autónoma de Palabreros y el rector de la Universidad de La Guajira, Carlos Robles Julio. Foto: Betty Martínez Fajardo.

Estudiantes

Los estudiantes wayuu fueron los protagonistas del círculo de la palabra, durante más de cinco horas, compartieron sus solicitudes, sus vivencias, además su capacidad de organización remando todos para el mismo lado con el objetivo de acceder a la educación superior.

Dandy Osorio Uriana, lider y estudiante wayuu del programa de Derecho en la Universidad de La Guajira. Foto: Betty Martínez Fajardo.

La estudiante de Derecho, Dandy Osorio Uriana, expresó que el objetivo de la asociación es velar y garantizar a toda la comunidad indígena el acceso a la educación superior.

“Es la primera vez que la Universidad de La Guajira, registra una organización indígena de estudiantes egresados y docentes”, dijo.

En ese mismo sentido, Osorio Uriana, precisó que la organización busca trabajar desde el territorio con los centros etnoeducativos, con las autoridades tradicionales, la Junta Mayor de Palabreros y de la mano de la universidad mantener el conocimiento ancestral y llevar a cabo la transformación desde la educación superior.

Dijo también, que la universidad debe tener en cuenta que ellos como estudiantes indígenas merecen un trato diferencial.

Leopoldo Freyle, estudiante de Derecho. Foto: Betty Martínez Fajardo.

En tanto, el estudiante Leopoldo Freyle Ipuana, indicó que como pueblo indígena son diversos lo cual se constituye en su fortaleza.

“Nuestra alianza estratégica con la universidad de La Guajira, es ser el puente, el intermediario entre los territorios para garantizar mas acceso, más permanencia en la educación superior”, puntualizó.

Agregó, que le apuestan a la educación superior como una contribución a su mejor vivir para superar esa crisis socio cultural, humanitaria que lamentablemente se vive en los territorios y desde el centro de pensamiento los obliga como ciudadanos, como pueblo y como estudiantes a responder a la problemática que actualmente viven en los territorios.

Por su parte, Segundo Vangriken, agregó que es necesario vivir el presente, avanzar en ese proceso de acceso a la educación superior para seguir luchando por las reivindicaciones del pueblo indígena, pero especialmente para atender el llamado de los mayores.

La docente, María Isabel Cabarcas, motor de la actividad realizada, aseguró que los estudiantes están demostrando que son capaces de unirse alrededor de una sola causa.

“Me siento inmensamente feliz, de poder contribuir desde la docencia en la formación de nuestros estudiantes indígenas, esta es una muestra de la perseverancia”, dijo.

Por su parte, la docente Remedios Fajardo, dijo que es necesario volver a los orígenes para avanzar en una educación propia y apropiada.

“Debemos mirar con más mística el trabajo que se realiza en las escuelas, necesitamos revisar los proyectos educativos, los contenidos de enseñanza, también revisar aquellos valores que necesitamos reforzar en los niños, y la escuela tiene que ser la continuidad de la enseñanza de esa comunidad”, expresó.

El gestor cultural, Joaquín Prince, hizo una demostración de los cantos del pueblo wayuu a través de los instrumentos como el Maasi, Sawawaa, Ontoroyoi y la Turompa, acompañado de la musicóloga Irene Verbel.

Los estudiantes también estuvieron acompañados por el director del Programa de Derecho, Juan Carlos Rocha, y de Bienestar Universitario, Anielson Peralta, como también de Víctor Deluque Vidal, gerente de Valor Social de la empresa Air-e, y Gregory García, miembro de su equipo.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.