Por: Betty Martínez Fajardo.

Una encuesta de percepción realizada por la Cámara de Comercio de La Guajira, revela que los habitantes del corregimiento de Paraguachón se muestran optimistas por la reapertura de la frontera colombo venezolana.
Consideran algunos que es una oportunidad para los negocios formales e informales, otros pocos que sus ventas disminuirán.
En el informe se indica, que aquellos que manifestaron algún tipo de preocupación y que consideran la reapertura una amenaza en su mayoría son quienes crecieron con el cierre fronterizo, como los carretilleros y vendedores ambulantes.
Se destaca también en el documento que, durante siete años, en esa zona fronteriza de La Guajira, se dio paso al aumento de las ventas informales y al surgimiento de los carretilleros, una actividad realizada por las personas encargadas de transportar mercancías y equipajes de los viajeros que transitan de una frontera a otra, a través del espacio peatonal donde se les permitía la circulación.
“Esto debido a la falta de oportunidades laborales de la población y por el éxodo de migrantes venezolanos”, se indica en la investigación.
“Es de vital importancia tomar medidas de políticas públicas y privadas en articulación con los entes territoriales, ante las posibles afectaciones en la zona fronteriza, estableciendo programas y proyectos de formalización empresarial, financiación y desarrollo de capacitaciones; al igual que generar incentivos y estrategias para dinamizar las ventas con el fin de jalonar el desarrollo y disminuir los niveles de informalidad laboral y empresarial en la región” indicó sobre el tema Álvaro Romero Guerrero, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de La Guajira.
Se destaca también en el documento, que luego del cierre de la frontera colombo-venezolana y el quiebre en las relaciones diplomáticas entre ambos países, hubo un período de adaptación no solo en los hogares sino también a nivel productivo, comercial, logístico y empresarial. Debido a esta coyuntura, en Colombia se afectaron principalmente las casas de cambio y el transporte (terrestre, aéreo y marítimo) de bienes y de personas.
En ese orden de ideas, el debilitamiento del comercio binacional trajo consigo en Colombia, la inutilización del gasoducto transcaribeño Antonio Ricaurte, las migraciones masivas, inseguridad, competencias entre comerciantes locales y no locales, desabastecimiento en la frontera y contrabando de bienes e insumos en zonas fronterizas en las comúnmente llamadas trochas, debido a la diferencia entre el valor de las divisas y el poder adquisitivo.
En contraste, la migración masiva tuvo un efecto sobre el crecimiento de la oferta de mano de obra colombiana principalmente para los sectores de la construcción, la agrícola y la ganadera. De igual manera, hubo promoción y regulación del comercio entre regiones, desincentivos al contrabando de alimentos, diversificación de la economía venezolana y la sobrevivencia del comercio entre los dos países debido a la movilización por trochas.
Se puntualiza, que en la frontera de La Guajira con el estado Zulia existieron actividades y sectores económicos que se afectaron como el comercio y otros que se beneficiaron gracias a los tiempos de demora en el paso por trocha o por trámites requeridos en las zonas fronterizas como los restaurantes, vendedores informales, el sector hospedaje y los llamados carretilleros. Además, hubo desincentivos a la venta ilegal de combustible.
Se precisa que con la reapertura de la frontera Colombo-venezolana se restablecerá el transporte aéreo y terrestre, con esto se espera no solo restablecer las relaciones políticas con el vecino país sino también dinamizar la balanza comercial y la economía binacional.
Otras reacciones
El senador Alfredo Deluque Zuleta, explicó que la reapertura es un abanico de oportunidades comerciales y económicas para Colombia y Venezuela.
“La reactivación de las relaciones bilaterales con Venezuela, implica importantes retos para La Guajira. Debemos priorizar temas como la seguridad, la inversión social, la lucha anticontrabando y la atención al asentamiento de migrantes al antiguo aeropuerto de Maicao”, dijo.
Agregó, que es la oportunidad de trabajar para que los recursos y potencialidades de ambos países impacten de manera positiva a las poblaciones fronterizas que se han visto afectadas por los largos y traumáticos períodos de distanciamiento y ruptura de relaciones.
Por su parte, el gobernador encargado de La Guajira, José Jaime Vega Vence, expresó que Colombia y Venezuela son naciones hermanas que las unen las fortalezas y necesidades de ambos territorios.
“Trabajamos y hacemos equipos con toda la institucionalidad para el mejoramiento de los índices de inseguridad, inversión social en la gran nación wayuu y por establecer la ruta en el restablecimiento de la actividad fronteriza”, dijo.
En tanto, el alcalde del municipio de Maicao, Mohamed Dasuky, recordó que la relación con Venezuela nunca fue suspendida, pero con la reapertura oficial se convierte en una luz de esperanza para el restablecimiento pleno de las relaciones comerciales.
El diputado Yoel Blanchar, indicó que después de cerca de siete años de enfriamiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela y del cierre fronterizo ambos países acordaron volver a permitir la entrada libre por vía área, fluvial y terrestre.
“Con mucha expectativa y esperanza por la reactivación económica que generará el intercambio comercial con el principal cliente que hemos tenido históricamente los habitantes de la región fronteriza en especial Maicao, hacemos un llamado enérgico al gobierno nacional @gustavopetrourrego el cual se comprometió de impulsar el comercio, generar mayores oportunidades de empleo e inversión social, mejorar la calidad de vida y la seguridad de todos sus habitantes de la Frontera”, manifestó.
El Presidente.
“La globalización es antes que nada una relación entre vecinos. Cualquiera que mida los flujos de comercio internacional, los culturales y de población encontrará siempre que la mayor cantidad se realiza entre vecinos. Así era antes que la locura sectaria se adueñara de corazones y cerebros. Así era entre Colombia y Venezuela, entre Colombia y Ecuador”, fueron algunas de las expresiones del presidente Gustavo Petro, en el discurso de reapertura en el puente internacional Simón Bolívar, en Cúcuta, Norte de Santander.
Expresó también que con la reapertura se presentarán muchas oportunidades de industrialización que hay que aprovecharlas y profundizarlas.
Dijo también el mandatario sobre los primeros que se beneficien con la reapertura de la frontera colombo venezolana, “las que se arriesgaban en esas trochas dependientes de funcionarios que incluso llegaban a cobrar peajes de bandas de todo tipo de multicrimen que podían matar y violar”.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.