
La empresa EPM, estará montando en territorio de la Alta Guajira, en un area de influencia de 6.352 hectáreas, el proyecto eólico EO200i. Bloomberg Línea, una vez la Autoridad de Licencias Ambientales le otorgara la licencia ambiental
El proyecto contempla la instalación de 40 aerogeneradores para una capacidad instalada de hasta 224 MW, la construcción de la cimentación para cada uno de ellos y la adecuación de una plataforma que servirá para su construcción, montaje y mantenimiento.
Además de la construcción de una subestación encapsulada de 500 kV, que contará con un edificio GIS (Gas Insulated Switchgear), un edificio de celdas y control, áreas de movilización y la aparamenta necesaria para el amarre de la línea de 500 kV.
En ese mismo sentido, de acuerdo a la licencia aprobada por la ANLA, se determina que EPM deberá compensar un total de 730 hectáreas de ecosistemas naturales del Zonobioma Alternohigrico Tropical Alta Guajira, que tiene que ver con el cálculo de los impactos bióticos residuales identificados para el proyecto.
“Colombia es líder en la materia, viene avanzando en procesos de descarbonización y transición energética, donde el uso de fuentes renovables de energía es fundamental por eso el país tomó una decisión en el 2017, que se materializó desde el 2018, de promover esa transición de forma responsable con el uso de tecnologías limpias y a partir de energías potenciales en el país como la eólica y la solar”, señalo Julio Cesas Vera, presidente de la fundación Xua Energy, en la página de Bloomberg Línea
Se indicó que se establecieron beneficios tributarios para que los proyectos sean viables.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.