Por: Betty Martínez Fajardo.

El proyecto de reforma tributaria, que presentó el presidente Gustavo Petro, estaría generando un gran impacto en el sector minero colombiano, así lo expresó Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.
“En el proyecto se estableció la inclusión de 2 medidas directas exclusivas para el sector minero la no deducibilidad de regalías y un impuesto al carbón exportado, y esa dos medidas hace que por cada 100 pesos que cualquier compañía minera recibe hoy devuelve 72 pesos al Estado Colombiano, pero con la nueva reforma tributaria se devuelven 92 pesos”, dijo.
Puntualizó, que la carga tributaria que se le impone del 92%, es algo muy fuerte que desincentiva las inversiones, y compromete la viabilidad de las operaciones mineras en particular las de carbón.
Agregó, que esa situación compromete otra dimensión como es la social, que se ve reflejada en el empleo, en el dinamismo que se le imprime a las economías locales, las inversiones sociales y las ambientales.
“Cuando ya hay que devolverle al estado 92 pesos de cada 100, la estabilidad de la compañía se compromete de tal forma que usted tiene que empezar a revisar por supuesto los niveles de empleo, los aportes sociales y ambientales voluntarios y todo lo que le compra a nivel local a pequeñas medianas y grandes empresas”, expresó.
Agregó, que La Guajira, sería uno de los departamento más afectados de aprobarse la reforma tributaria porque cuando se tiene una tributación tan alta se tiene que empezar a equilibrar el negocio, eso quiere decir que no se puede seguir haciendo inversiones hacia adelante para mantener la producción de carbón.
“Por las producciones menores, los municipios carboneros de La Guajira recibirán menos plata, el departamento recibe menos recursos y finalmente todos los guajiros terminan con menores ingresos, es decir terminan en los años con menos plata para invertir en educación, en vías terciarias, en salud y demás necesidades básicas que todos necesitamos y que hoy son soportados por la actividad del carbono”, puntualizó.
Aseguró, que la dimensión social de la industria minera en Colombia es muy grande, y esas medidas muchas de ellas dirigidos al carbón afectan las operaciones en particular las del norte del país.
Agregó, que también afecta las operaciones de oro de Antioquia, las de carbón de Cundinamarca y Boyacá, lo que deja implicaciones profundas en materia social y empleo.
Explicó, que el producto interno bruto del departamento de La Guajira, en materia minera representa el 44 y el 42% en algunos años, y por supuesto cuando se le resta competitividad a ese sector que jalona otros, todo el dinamismo empresarial, el de las pequeñas compañías, de los emprendimientos se verán afectados.
El gobierno nacional
Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, precisó también que han logrado dialogar con el Ministerio de Hacienda, sobre el impacto que estaría generado la reforma tributaria en el sector de la minería.
“Creo que a través de ese diálogo hemos venido construyendo un entendimiento común, que ojalá se vea reflejado en estas semanas que vienen en la disminución del impacto de estas medidas”, dijo.
Puntualizó, que han tenido unas conversaciones fluidas, y esa ha sido la manera como la asociación ha venido tramitando el tema, construyendo a través del diálogo.
“El gobierno en este diálogo ha estado muy abierto, y ha entendido esas implicaciones, yo hago un llamado es para que esas conversaciones que hemos sostenido se traduzcan realmente en unas medidas distintas para el sector que lo impacten por supuesto también en una medida muy inferior, porque con esos niveles la viabilidad de las compañías se ve comprometida”, manifestó.
Una de esas medidas adicionales es la no deducibilidad de las regalías, es decir que lo que se le devuelve al estado por explotar un recurso como el carbón no hace parte de un costo.
“Colombia, sería el segundo país en el mundo en donde no son deducibles las regalías, en el resto en América Latina, en los países desarrollados Australia, Canadá, Estados Unidos, los países europeos, en todos las regalías son deducibles hacen parte del costo de las compañías”, advirtió.
Agregó, que cuando se compara con el resto del mundo se nota un desbalance muy grande.
Manifestó, que las regalías en todas partes son deducibles, en los países más desarrollados del mundo, razón por la cual no entiende porque ahora cuando históricamente eran reconocidos como deducibles en una reforma tributaria se pretende cambiar eso.
Trabajadores
Sobre la situación de los trabajadores, Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, explicó que es una situación muy difícil, porque cuando se le tiene que entregar al estado 92 pesos de cada 100 que produce o que genera, esas inversiones futuras para mantener las producciones se verán impactadas negativamente.
“De tal forma que cuando usted no invierte lo necesario para mantener la producción, pues finalmente va a pagar menos regalías, va a tener menos ingresos, va a necesitar menos trabajadores, va a aportar menos en los aportes sociales, porque no tiene plata disponible, y por supuesto también en las inversiones ambientales que son obligatorias”, puntualizó.
Precisó, que las compras locales, un rubro muy importante para dinamizar las economías también se afectarán.
“Esto es lo que tiene esta reforma tributaria que parece una conversación por allá de Bogotá, de unos pocos que afectan las compañías, en esencia lo que tiene es un profundo impacto social, en las familias, en los negocios locales, en las empresas que generan dinamismo, en un sector consolidado como el del carbón en el departamento de La Guajira”, expresó.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.