Asociación Sumain ichi plantea propuestas al gobierno nacional para salvar a la empresa Sama.
Por: Betty Martínez Fajardo.

La empresa Sama está a un paso de la liquidación, así lo informó el alcalde del municipio de Manaure, Elven José Meza, luego de conocer la situación financiera por la que atraviesa la entidad.
El alcalde, confirmó que actualmente Sama tiene una deuda de más de 35 mil millones de pesos, embargos a la orden del día, además que no cuenta con autonomía administrativa y jurídica.
Precisó, que la administración como socio de la empresa con un 24% de las acciones, propone la liquidación toda vez que estuvo intervenida en ley 550 y fracasó con el plan de pago que se había suscrito con la Superintendencia y el Ministerio de Hacienda, porque no contó con los recursos para cumplir con el compromiso.
“Hoy la situación está igual o peor, estamos llamando a los manaureros a rodear las intenciones de la administración municipal, ya hemos adelantado unas reuniones, el Presidente tiene conocimiento de la situación de la empresa como tal, entonces que el gobierno nacional defina, le vamos a decir aquí está la empresa porque ni Manaure ni la parte societaria tienen como responder por su operatividad», dijo.
Agregó, que toda empresa se sostiene con recursos y con ingresos, y hoy lamentablemente Sama no produce un recurso que le permita poder sufragar toda la responsabilidad a su cargo, porque no es solamente la parte productiva sino también la parte social que indica la ley.
Recordó, que es un problema que viene de hace varios años, donde lamentablemente alcaldes anteriores no se preocuparon por tomar decisiones radicales para superar la crisis económica de Sama.
“Hoy que tenemos claridad del tema, ya radicamos ante el Ministerio de Minas y Energía, ante la Agencia Nacional de Infraestructura, toda la documentación necesaria para que se tomen las acciones que se consideren necesarias”, manifestó.
Expresó que la situación es de inseguridad financiera, lo que dificulta que la empresa opere normalmente, cumpliendo con todas sus obligaciones.
Decisiones
La primera autoridad del municipio de Manaure, Elven José Meza, dijo que, frente a las denuncias del robo de sal, se tomaron algunas decisiones una de ellas que solo podrán circular con el producto los camiones que cuenten con el certificado expedido por la empresa Sama.
Mostró su preocupación por el bloqueo por parte de algunos miembros de la asociación Waya Wayuu, que hacen una serie de exigencias que no están dentro del resorte de la empresa.
Agregó, también que mientras se trabaje en el proceso de reorganización no se va a permitir que ninguna persona se robe la sal que se encuentra en el territorio.
“Hoy el antojo de un socio que quiere y que tiene unas pretensiones, tiene la empresa bloqueada, pero si se presta para que vayan a sacar sal y que la quieran vender en Maicao y en otro lado, vamos a ir con mano fuerte porque no vamos a permitir que se roben un grano de sal, los camiones y la gente que está en esa condición vamos a contrarrestar y vamos a darle duro a la delincuencia con respecto al tema del robo de la sal”, dijo.
La producción

Actualmente la empresa Sama produce 200 toneladas de sal de un millón que se contemplaba, meta que no puede cumplir porque no cuenta con la infraestructura para abastecer las necesidades del país.
Las 200 toneladas que se producen se comercializan a ciertos sectores de la Costa, y a unos industriales que venden a nivel nacional a una escala mínima, recursos que se utilizan para el pago de nómina, responsabilidad con la superintendencia, acuerdos de pago, y los costos mínimos de operación.
Sobre el contrato de operación suscrito con la empresa Big Group en 2014, el alcalde Elven José Meza, expresó que fue nocivo para la empresa, además que a su salida no dejaron sal almacenada.
“ Hoy todos conocen el problema de Sama, no es viable, pero hoy ni el gobierno nacional, ni el departamental, ni el municipal cuentan con los recursos para que la empresa subsista, y los socios de Sama que son comunidades en situación de vulnerabilidad, porque hace cuanto no se hace una explotación y ahí está Waya Wayu, que son madres cabezas de familia, y que explotan la sal artesanal, hace cuanto no se hace una socialización en Sumaichi, que son todas las autoridades que están en el área de influencia y que son 8500 personas aproximadamente, y Asocharma que la empresa como tal debía darle agua para que pudiera trabajar las charcas particulares y tampoco producen, porque la empresa no tiene la sostenibilidad”, puntualizó.
En ese mismo sentido, el funcionario explicó que una vez definida la liquidación se debe trabajar un plan para salvaguardar un bien que es público, que necesariamente requiere el aporte y el apoyo del gobierno nacional para seguir explotando la sal para que la empresa sea sostenible.
Agregó también, que la empresa ha venido pagando una deuda que tenía de 5.400 millones por acreencias laborales, y hoy nada más se deben 1.300 o 1.400 millones.
“Lo que el señor gerente ha venido haciendo, es trabajar con un manejo de flujo de caja para poder pagar parte de la nómina cuyo valor es de aproximadamente 200 millones de pesos, además de la operatividad, y hoy no está produciendo para cumplir con esos compromisos”, aseguró.

Asociación Sumain ichi plantea propuestas al gobierno nacional para salvar a la empresa Sama.
Tres propuestas plantean la Asociación de Autoridades Tradicionales indígenas wayuu del área de influencia inmediata de las salinas de Manaure -Sumain ichi-, para salvar a la empresa Sama de la crisis económica en que se encuentra y que la mantiene a un paso de la liquidación.
La Asociación, a través de su representante legal, Elmer Altamar Gómez, envío el documento “Agenda Wayuu”, a la senadora Aida Abello Esquivel, al ministro del Interior, Alfonso Prada, al consejero presidencial para las regiones, Luís Fernando Velasco, y al presidente de la Comisión de Monitoreo de la Comisión de la Verdad, Armando Valbuena Gouriyu, en donde le dan a conocer los tres posibles escenarios que se pueden analizar para tomar una decisión concertada para el salvamento a la empresa Sama.
En la agenda, le anuncian al gobierno nacional el traslado de las autoridades tradicionales wayuu a la ciudad de Bogotá, sin embargo, desisten por el momento entendiendo que solo van 40 días de trabajo del nuevo gobierno, replanteando el traslado para el próximo 31 de octubre de este 2022 concentrándose en la plaza Bolívar el 1 de noviembre.
La asociación, expresa que inicialmente se debe conocer los alcances del acuerdo del 27 de julio de 1991, el desarrollo del acuerdo de 1995, la sentencia T-007 de 1.995 y ley 773 de 2022, la escritura 135 de 2004 de la notaría única de Uribia, funciones del comité interinstitucional de vigilancia, decretos y nulidades, contrato fiduciarios y sustitución patronal Sama.
En el documento, la Asociación expresó que se requiere construir una agenda nacional y territorial para establecer unos diálogos genuinos y de manera concertada dar solución definitiva a los acuerdos pactados, cuyo espíritu es dar solución a una condición social venida abajo y deteriorada al pasar de los años por el ausentismo estatal y gubernamental, lo que conlleva a la tasa de mortalidad de niños más alta de Colombia, una alta desnutrición de adulto mayor, jóvenes y niños, una creciente drogadicción en la población juvenil y otras situaciones que se presentan que impiden un verdadero desarrollo económico y social al interior de las comunidades.
Las propuestas
En el escenario mediático, dan cuenta de una empresa de Economía Mixta, con una participación de las comunidades wayuu con un 76% de las cuotas sociales, creada por ley de la República, con unas características muy especiales. La empresa fue pactada en el acuerdo del 27 de julio de 1991, como la solución para resarcir los daños ocasionados a las lagunas naturales, San Juan y San Agustín, cuando fueron utilizadas para la ampliación de las salinas, la idea principal, es la de crear un esquema socio-económico en beneficio a las comunidades indígenas dueñas del territorio afectado por las salinas ( Ifi Salinas).
Se hace necesario y como una obligación, cumplir con el acuerdo firmado entre la nación y la comunidad wayuu dueñas de territorio.
Advierten que actualmente la sociedad Salina Marítimas de Manaure Sama Ltda, atraviesa una crisis económica, en gran parte por las anteriores políticas gubernamentales que no dejaron o no permitieron realizar una operación óptima de la empresa, confiable y con autonomía administrativa.
En ese sentido plantean un plan estratégico con las siguientes metas:
Capacidad de producción: para garantizar una producción mínima de 500.000 al año dentro de los primeros 3 años, se debe prestar a SAMA LTDA, los siguientes elementos necesarios, como un salvavidas que podrían estar alrededor de los $ 7.000.000.000, sea en dinero en efectivo o en equipos como tres Buldócer con oruga, cargadores frontales, Motoniveladora, Retroexcavadora, vibro compactador, carro canasta, volquetas, vehículos tipo campero, vehículos tipo estaca, carro tanque, suministro de bombas y accesorios para las estaciones de bombeo.
Garantía para la comercialización: indican que las salinas de Manaure, solo está suministrado al mercado nacional, alrededor de 150.000 a 200.000 toneladas año, esto representa un 15 al 20% del mercado nacional, un promedio muy bajo, para una empresa con unas altas exigencias sociales y económicas. En estos momentos advierten que existe un cálculo de producción de alrededor de 600.000 toneladas, que estarían en disposición de ponerlas en el mercado nacional en un año, teniendo en cuenta que el consumo nacional es de 1.000.000 (un millón) de un año aproximadamente.
Para colocar en un sitial a las salinas de Manaure, se requiere.
a. Tramitar ante congreso la ley para bajar las regalías de la sal.
- Bajar el costo de producción a $ 20.000 ton
- Garantizarle a SAMA LTDA, un piso como mínimo de unas 500,000 ton año para comercializar en el mercado nacional.
- Generar las condiciones óptimas para la comercialización de la sal tipo exportación, mercado este que aún no se podido atender, existiendo interés por parte de potenciales clientes.
- Terminar o limitar las importaciones y excepciones arancelarias que hoy tienen la sal de ese tipo.
Escenario optimista.
Se hace necesario la puesta en marcha las estrategias necesarias, alianzas público-privadas o estratégicas, teniendo en cuenta que para llegar a la capacidad instalada de la empresa para producción de sal y refinar y transformar, se requiere de toda la zona concesionada en óptimas condiciones, se haría necesario la optimización de las salinas y del municipio.
“Este escenario contiene un elemento importante y vital para comunidades indígenas, en el entendido que con ello si lograse establecer la ruta definitiva y concluyente para el cumplimiento del acuerdo y la continuidad para un desarrollo sostenible y autónomo, enmarcado en parte a la recuperación de nuestras instituciones wayuu y mantener o recatar nuestros usos y costumbre y de esta manera poder vivir sabroso en una paz total”, especifican en el documento.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.