Avanza construcción de la línea de interconexión Cuestecita-Copey-Fundación.

Para salida de la energía eólica y solar de los parques de La Guajira.

Por: Betty Martínez Fajardo.

A través del proyecto de interconexión Cuestecitas-Copey-Fundación, a 500/220 mil voltios, se estará transportando toda la energía al sistema interconectado del país, que producirá el departamento de La Guajira de sus proyectos de energía Eólica y solar.

Además, mejorará la confiabilidad del servicio de transmisión de energía en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena.

Andrés Faraco, director de ejecución de proyectos zona norte de Isa Inter Colombia, explicó que la energía es uno de los puntos dinamizadores para las regiones, porque en la medida en que haya más disponibilidad de energía pues las regiones pueden crecer también con su industria, con su comercio, y el sector de vivienda.

Sobre el sistema de interconexión, expresó que, de no hacerse, entonces las iniciativas de energía eólica que se están montando en La Guajira, quedarían simplemente como unos proyectos sin ningún resultado.

Explicó, que por unos grandes corredores se transportará toda esa energía que se va a generar en la Alta Guajira, para llevarlos al interior del país a través de esa línea de energía,

Puntualizó, que, el proyecto permitirá también que la energía que se genera en el interior del país si se necesita se puede traer a la Guajira, a través de los corredores.

Agregó, que en el mes de abril, el proyecto obtuvo licencia ambiental por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, con participación de las Corporaciones Regionales, quienes se encargaron de la revisión de los estudios.

Actualmente, están en la etapa de divulgación con las comunidades, con las autoridades del gobierno y medios de comunicación, sobre el inicio de la etapa constructiva hasta finales del 2023.

En ese mismo sentido, Andrés Faraco, director de ejecución de proyectos zona norte de Isa Inter Colombia, manifestó, que en la cadena de energía la empresa se encarga del tema de la generación, la transmisión, la distribución y la comercialización.  “Nosotros nos encargamos de ese eslabón del medio que se llama transmisión, es decir esos corredores de alto voltaje como como lo es este proyecto”.

Dijo, que la subestación Cuestecitas, que se encuentra en territorio de La Guajira, es supremamente importante poque va a ser una de las principales en el país.

“Por allí precisamente sí se va a recolectar muchas de las energías de los parques eólicos que estarán en esta parte del norte de Uribia, y en varios parques que se están construyendo ya”, dijo.

Expresó, que esa subestación se va a conectar con una que ya hoy existe, que es la subestación cuestecitas que queda muy metida en el casco urbano, y es allí donde se empieza a formar una distribución también de la energía que se utiliza localmente.

“Es muy importante aclarar, que mucha de la energía que se va a generar, se va a utilizar acá mismo en la región a través de las subestaciones que ya existen, y la que construye la empresa entra a fortalecer la subestación existente”, aclaró.

Puntualizó, que actúa como un refuerzo también para el sistema local, y lo que no se utilice a través del proyecto se llevará al interior para que se aproveche.

Sobre el valor del servicio en el departamento, comentó que la empresa, en ese costo tarifario final que le llega a los usuarios, solamente hace parte del 10% de la transmisión.

“Son los generadores, el distribuidor y el comercializador los que tienen la gran proporción de esa factura, uno esperaría y hay que  ir buscando como cada vez se incorporan más energías no sólo limpias renovables,  sino también más económicas para que en ese ejercicio de la bolsa el pago final que todos hagamos ojalá sea cada vez  menor”, dijo.

El funcionario, expresó que el proceso de licencia ambiental, fue bien complejo, con mucho detalle, donde hicieron  partícipes allí las comunidades étnicas de la región, las familias  wayuu,  los pueblos de la sierra,  y otras comunidades como negritudes, donde realizaron alrededor de 19 consultas previas.

Calificó como positiva, el proceso de consulta previa, porque se relacionaron  con las comunidades bajo el respeto, quien reconocen que fue transparente,  dinámico, además que  quedaron tranquilas, y con total confianza con la empresa.

“Somos una empresa, que cumplimos con los compromisos, nos gusta hacerlo de la mejor forma y allí fue esencial ese trabajo con las comunidades que consideramos hoy es una relación bastante consolidada”, expresó.

Agregó, que el proyecto se estará ejecutando en un tiempo aproximado de año y medio, generando empleo, para lo cual ya se está en la etapa de la convocatoria de personal calificado y no calificado, a través del servicio público de empleo.

 “A los que estén interesados también, que se acerquen a las oficinas del servicio público de empleo, la página del Sena, que desde allí se están haciendo las convocatorias también”,

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.