La hicotea una especie amenazada.
Por: Betty Martínez Fajardo.

La reserva Pantano Grande, en Dibulla, fue el escenario perfecto para liberar mil quinientas hicoteas, un animal silvestre que se encuentra amenazado.
El trabajo en equipo de tres organizaciones como la empresa Cerrejón, Corpoguajira y la fundación Iguaraya, fueron claves para regresar a los neonatos a Pantano Grande, donde crecerán y entregarán su aporte a la preservación del medio ambiente.

German Sánchez, médico veterinario, de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, explicó que los neonatos corresponde al programa de compensación de la empresa Cerrejón, en cuyo territorio de explotación del carbón cuentan con humedales donde rescatan huevadas de hicoteas, que las llevan a incubación y una vez nacen les proporcionan las condiciones primarias para que estén estables y puedan ser liberadas, pues ya son animales con capacidad de afrontar el medio ambiente.
El médico veterinario, quien sigue disfrutando de estar cerca y proteger a los animales, explicó que a las hicoteas las llaman también tortugas de agua dulce, quienes encuentran en La Guajira los humedales con una condición tranquila y, permanente oferta alimenticia y de agua, especialmente por los tramos costeros, sitios con diversidad de flora muy abundante y, en el trasfondo del agua un sin número de pequeños invertebrados que se convierten en oferta alimenticia complementariamente.
Puntualizó, que las hicoteas, también son recicladores de todos los desechos bien sea por muerte, o por defecación de las especies que cohabitan en el humedal.
“Son súper valiosos porque hacen parte del equilibrio de la cadena trófica, porque es así como se alimenta de los más pequeños también son oferta alimenticia para especies superiores queriendo pues que tengamos ese equilibrio natural”, dijo.
Refirió, que una vez son liberadas ellas empiezan su proceso de supervivencia, de enfrentarse al medio ambiente, en ese humedal diverso, para vivir como corresponde en el ciclo natural a escondidas de sus predadores.
Puntualizó, que las tortugas de agua dulce pueden vivir un poco más de veinte años, lo que está asociado a las condiciones del territorio, la oferta alimenticia y a esa continuidad en el tiempo que les permite a ellas tener un buen medio de supervivencia.

En tanto, el subdirector de Corpoguajira, Julio Vega, expresó que la Corporación sigue trabajando de la mano de Cerrejón y de la sociedad civil, para liderar acciones que permitan la protección del medio ambiente.
Agregó, que la hicotea, es un animal silvestre, que se encuentra amenazado, por lo que solicitó a la comunidad que los protejan, que no los cacen ni tampoco los domestiquen.
“Estos animales son importantes, en La Guajira contamos con ellas, y debemos preservarlas”, dijo.
Cerrejón

Andrés Calderón, analista de Cerrejón, contó que las hicoteas fueron criadas en el centro de rehabilitación y fauna de la empresa, con una dieta especial para poder garantizarles su subsistencia y ser liberados tiempo después en la reserva.
Recordó, que dentro de su cadena trófica los animales son alimentos tanto de aves como de algunos mamíferos, quienes dentro de su ecosistema ayudan a controlar todo el tema de suciedad del agua.
“Ellos se alimentan de ramas en descomposición, un papel superiormente importante en la limpieza de estos ecosistemas”, dijo.
Agregó, que es una especie amenazada, que se debe procurar conservar, además que actualmente existe una cacería ilegal de esa especie, que se encuentra tanto en Colombia como en Venezuela.
Dijo, que existe una gran presión y una alta cacería para subsistencia, como también el tráfico ilegal.
Fundación Iguaraya.

La fundación Iguaraya, lleva nueve años trabajando en el municipio de Dibulla, liderando diferentes actividades por la sostenibilidad del territorio en tres pilares como la ambiental, educativa y económica.
Laura Guzmán, administradora Ambiental de la citada fundación, explicó, que el espacio donde se liberaron las hicoteas inició como un vivero el que se convirtió en un lugar para la recuperación del bosque seco tropical, del pantano y, del manglar.
Agregó, que como organización es muy importante poder articularse con Cerrejón y Corpoguajira, para seguir en ese camino de conservación.
“Muy emocionados, no sólo nosotros les damos la bienvenida, la sierra también les da la bienvenida mostrando esos picos los que nos auguran buen día para hoy”, dijo.
Jaime Luis Martínez, trabaja de la mano con la fundación, se conoce el pantano del que se siente orgulloso, pues hace parte de su vida diaria.
En cada encuentro comunitario que participa comparte el mensaje para que no corten madera, que no quemen los bosques, que no cacen a los animales.

La hicotea.
Es una especia de tortuga de la familia de los emididos ( Emydidae). Vive en las zonas cenagosas del norte de Colombia y el noroeste de Venezuela, en el sur de México, en Tabasco.
Habita en aguas lentas con fondo fangoso y abundante vegetación sumergida o flotante, con una temperatura que oscila entre 20°C y 35°C.
Son de Caparazón verde con manchas circulares (ocelos) amarillas y negras. Plastrón amarillo con dibujos verdes en casi toda la superficie del plastrón. Dibujos circulares y puntos amarillos en la piel, especialmente en la cara.
Presentan dimorfismo sexual, siendo las hembras de mayor tamaño, con un caparazón de 23 a 30 cm de largo, mientras que en los machos alcanza entre 19 y 25 cm. La cola es más larga en los machos que en las hembras, pero a diferencia de otras tortugas de su género, los machos no presentan las uñas más largas.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.