
18 mujeres de los municipios de Riohacha, Maicao, Dibulla, Manaure, Fonseca, Barrancas y San Juan del Cesar, en el departamento de La Guajira se graduaron como Terapeutas Populares, como estrategia de apoyo para reducir las brechas en materia de salud para los refugiados y migrantes venezolanos en comunidades multiétnicas de acogida. El evento tuvo lugar en el auditorio Carlos Murgas Guerrero de la UDES, sede Valledupar.
Este proceso tuvo como objetivo contribuir con el mejoramiento y atención de la salud mental certificado por la UDES, que busca el fortalecimiento de las capacidades para el acompañamiento psicosocial a 350 mujeres de diferentes edades mediante un plan de réplica estructurado.
Las Terapeutas multiplicaron los conocimientos aprendidos en primera ayuda emocional de manera
individual y grupal, con mujeres que se encuentran en entornos disruptivos por las afectaciones
generadas por la violencia basada en género, violencia intrafamiliar, maltrato infantil y embarazo
adolescente.
La formación fue desarrollada por un grupo de profesionales interdisciplinarios de atención psicosocial, a través de cuatro módulos temáticos adaptados de acuerdo con las necesidades identificadas en la población objeto de réplica. Los módulos fueron: (1) Intervención individual y comunicación, (2) Intervención grupal, (3) Intervención en miedo y duelo y (4) Salud mental y Derechos Humanos.
Esta formación tuvo una intensidad horaria de 40 horas, y se venía desarrollando desde el pasado
mes de abril, a través de encuentros presenciales en los mencionados municipios. El Programa de
Desarrollo y Paz del Cesar y La Guajira sigue contribuyendo junto a sus aliados en los procesos
comunitarios de fortalecimiento de capacidades para el acompañamiento psicosocial, en
comunidades que se han visto afectadas por el accionar de la violencia y que repercuten en su salud
mental.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.