Por: Mesa Más La Guajira.

En La Guajira, el 54,9% de los ocupados se encuentran en las actividades agropecuarias, comercio e industria manufacturera; generando tan solo el 16% del PIB. Mientras que la explotación de minas y canteras, es una actividad con pocos encadenamientos productivos, con el 2,8% de los ocupados del
departamento, representa el 47,5% del PIB.
La Guajira es uno de los departamentos con más retos sociales y económicos en Colombia. Según cifras de 2020, el departamento cuenta con 1.093.671 habitantes, de los cuales el 69% viven en condiciones de pobreza monetaria. Esta cifra representa el 3,9% de personas en condición de pobreza en el país, un poco
más del doble de lo que aporta el territorio en población a nivel nacional.
La Guajira es uno de los departamentos con más retos sociales y económicos en Colombia. Según cifras de 2020, el departamento cuenta con 1.093.671 habitantes, de los cuales el 69% viven en condiciones de pobreza monetaria. Esta cifra representa el 3,9% de personas en condición de pobreza en el país, un poco
más del doble de lo que aporta el territorio en población a nivel nacional.

El departamento presenta ciertas características en su estructura económica, productiva y de sectores potencialmente competitivos para fomentar su desarrollo económico y social. En ese sentido, es importante tener en cuenta algunos aspectos de las condiciones sociales y de competitividad del territorio.

Alto porcentaje de jóvenes, pues el 42,56% de la población guajira está entre los 0 – 19 años, mientras que en Colombia ese rango de edad corresponde al 31% de la población.
Es uno de los territorios con mayor población rural del país, el 50,3% de la población guajira es rural dispersa, mientras que en Colombia el promedio es 16%.
Alto porcentaje de población en condición de pobreza multidimensional, representados en el 48,7% de los guajiros. La pobreza multidimensional en La Guajira se concentra la zona rural, donde se presenta un indicador de 70,7%.
Estos indicadores se encuentran asociados al bajo desempeño en los indicadores asociados a logro educativo, informalidad laboral y baja cobertura de agua y alcantarillado.
Baja cobertura y acceso a servicios públicos domiciliarios; de acuerdo con las cifras más recientes del DANE, La Guajira es el tercer departamento con menor cobertura de energía eléctrica con un 60,7%, después de Vichada y Vaupés.
En cuanto a la cobertura de gas natural, alcanza un 40,2% y en acueducto un 46,6%. Por último, la cobertura de alcantarillado y recolección de basuras corresponde a 41,9% y 46,1%, respectivamente.
Po lo anterior, es determinante que existe un problema en el acceso y la cobertura de servicios públicos, pues en la mayoría de los indicadores no se alcanza a cubrir la mitad de la población guajira, y a esto se le suma el difícil acceso, disponibilidad y continuidad del recurso hídrico, especialmente en
las zonas rurales de la Alta Guajira.
Bajos niveles de competitividad, conforme al Índice de Desarrollo de Competitividad para 2022, La Guajira se ubica en la posición No. 26 de los 33 departamentos del país con un puntaje de 3.8 en la escala del 1 al 10, bajando una posición frente al año 2021.
No obstante, continúa dentro de los 10 departamentos menos competitivos del país y el 4to con mayor pobreza multidimensional con 51,7%.
Además, es departamento fronterizo, el territorio cuenta con una dinámica económica que fluctúa de acuerdo a las condiciones de dos países.
De acuerdo con Migración Colombia, La Guajira actualmente es el quinto departamento con mayor población venezolana en Colombia con 150.806 personas distribuidas en los 15 municipios, el 56,4% de esta población tiene un estatus migratorio irregular.
Los municipios con mayor concentración de venezolanos son Maicao (51.361) y Riohacha (47.172).

De acuerdo con las cifras del DANE, para el año 2021 el sistema productivo de La Guajira tuvo una producción de 14.466 miles de millones de pesos, empleando a 381.000 personas, manteniendo su dependencia de la explotación de los recursos naturales. La extracción de carbón representó en promedio entre 2010 y 2020, el 45% del producto interno bruto de La Guajira, lo cual lo posiciona como un territorio atípico a nivel nacional en razón de la composición de su estructura económica y su alta dependencia a un solo sector.

El principal punto a resaltar es que aquellas actividades económicas que más aportan ocupados, son a su vez la que menos aportan al PIB, característica que da cuenta de la baja productividad de la mano de obra guajira, dada su baja formación y las condiciones sociales a las que se enfrentan.
Por ejemplo, las actividades agropecuarias generan:



Lo anterior, se traduce en que más de la mitad de la población de ocupados guajiros aportan menos de la mitad a la generación de la producción del departamento.
Este fenómeno, tiene su origen en los altos niveles de pobreza que afectan directamente las condiciones de vida del territorio, sumado a la baja formación del recurso humano dirigido a las actividades económicas con mayor potencial de crecimiento que pueden lograr garantizar el desarrollo sostenible de la región.

tiene una variedad de oportunidades para cerrar las brechas sociales y generar competitividad. El departamento se fortalece como hub energético del territorio, escenario en donde están haciendo presencia operacional empresas privadas que generan recursos derivados de regalías, impuestos
e inversión social; recursos que deben dirigirse al mejoramiento productivo del territorio, específicamente a los sectores agropecuario, pesca y turismo.
Es importante incrementar la articulación del sector privado, público y académico para mejorar la competitividad y las competencias del capital humano local, con educación.
Los sectores que generan mayor ocupación laboral coinciden con ingresos bajos y personal con bajo nivel educativo.
En ese sentido, es un trabajo de doble vía que impactaría en la calidad de vida de las personas y en el desempeño económico del departamento de La Guajira, una de las claves será dirigir esfuerzos en los jóvenes rurales, donde se garantice condiciones habilitantes básicas para facilitar la formación y el emprendimiento en los sectores potencialmente competitivos del departamento como: el turismo, el comercio formal y el agro.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.