La Guajira no avanza en el índice departamental de competitividad.

Ocupó el puesto 26 con un puntaje de 3,86

Por: Betty Martínez Fajardo.

El departamento de La Guajira sigue rezagado en el índice departamental de competitividad, de acuerdo con el resultado para el 2022, que entregó en Riohacha, el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, en sesión de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación y la Cámara de Comercio de La Guajira.

El departamento ocupó el puesto 26 con un puntaje de 3,86. En el pilar de instituciones se encuentra en el puesto 30 subió dos escalones frente al 2021 con un puntaje de 3,42; en infraestructura conserva el puesto 18 con 4,80;  en adopción TIC subió al puesto 28 con 2,29;  en sostenibilidad ambiental bajó del 18 al 21 con un puntaje de 4,97; en salud sigue en el 29 con 4,05.

En el pilar de educación básica y media, La Guajira sigue en el 26 con un puntaje de 5,20; educación superior y formación para el trabajo bajó del 28 al 29 con 1,70; entorno para los negocios sigue en el puesto 22 con 4,96; mercado laboral sigue en el puesto 21 con 5,07; sistema financiero continúa en el puesto 31 con 1,34; tamaño del mercado baja del puesto 7 al 9 con 6,33; sofisticación y diversificación baja del puesto 23 al 21 con 4,40; innovación sigue en el puesto 24 con 1,14.

Ana Fernanda Maiguashca, presidente Consejo privado de competitividad

Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, en dialogo con este medio de información explicó, que uno de los pilares en los que se encontró un puntaje muy bajo en comparación con el resto de departamentos es justamente el de instituciones.

Es decir, las instituciones son muy débiles, y es un factor que se debe trabajar para fortalecerlo para que pueda gestionar el resto de los pilares que componen el índice departamental de competitividad porque se requiere de una capacidad de articulación, de gestión y de estrategia para poder superar ciertas brechas.

“Cuando un departamento que dentro de los 33 posibles está en el puesto 24 para usar el ranking del año anterior, las brechas son de tal tamaño, de tal urgencia que realmente se necesita una capacidad estratégica porque hacer lo que vienes haciendo no es suficiente, hay que dar un vuelco muy grande y en esa medida yo creo que este tema de fortalecer las instituciones de la región es fundamental”, dijo.

Dijo, que con el gobierno que asume, se van a abrir muchas puertas para que el componente regional del desarrollo del país sea importante, además que es una oportunidad que debe aprovechar la región, pero sin lugar a duda ese tipo de procesos solamente funcionan si vienen desde adentro.

Agregó, que ese fortalecimiento de instituciones llama a que los ciudadanos de alguna manera se interesen en el tema, porque no es un problema solamente de las autoridades alcaldía o el departamento, también lo es de toda la gente de La Guajira para mejorar su capacidad de tener una mejor vida.

En ese mismo sentido, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, recomendó que se debe escoger un pilar en este caso instituciones para evaluar por ejemplo si realmente las personas encargadas de manejar los procesos son las idóneas, como también se puede coadyuvar con otras instituciones académicas de la región para ayudar a generar esa institucionalidad más fuerte.

Agregó, que es necesario una presión ciudadana encaminada a que se logren resultados concretos, y no solamente aquellas cosas que a veces suenan más populares, más inmediatas, pero en 10 años se estaría pagando el trasnocho.

Educación.

Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, mostró su preocupación por el nivel tan bajo en el sector de educación en todo el país al que no escapa La Guajira, situación que se empeoró terriblemente en pandemia.

“Nosotros no le estamos dando la educación que necesitan nuestros niños y niñas,  no los atendemos con atención universal  desde preescolar, si tenemos niños con problemas de nutrición al  año,  a los 2 años, ya no tienen exactamente la misma capacidad de aprender y, más grave aún si no tienes un niño al que le estés dando amor y atención,  su capacidad de aprender,  de atender,  de innovar,  de tener nuevas ideas,  de ser esa persona que va a tener una estrategia distinta en 20 años es como si te la estuvieras tragando,  y gran tristeza eso no lo vas a poder subsanar después”, agregó.

Puntualizó, que el pilar de educación siempre es un buen punto para arrancar, porque no importa cuántas vías y cuántas máquinas tengas, si no se cuenta con gente que tenga creatividad, esperanza, el empuje y la disciplina para innovar.

Alvaro Romero Guerrero

Cámara de Comercio.

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de La Guajira, Álvaro Romero Guerrero, explicó que es necesario que las instituciones tengan claro su rol, para poder cargar a tiempo la información que requiere el sistema para la evaluación del índice de competitividad departamental.

“Desde la Cámara de Comercio, estamos reportando, pero alguien debe consolidar, debe entregar la información para poder avanzar porque si no lo hacemos no lo vamos a lograr en ningún momento”, expresó.

Reconoció, que actualmente la administración departamental, cuenta con un funcionario como Mauricio Ramírez, conocedor del tema quien con un poco más de compromiso de la administración, puede empezar a liderar para que se cumpla a tiempo con la entrega de información.

“Ya no se van a ver los resultados en el gobierno actual, pero en el futuro si queda establecida alguna norma que se debe respetar muy seguramente se podrá avanzar en esos indicadores de competitividad”, dijo.

Agregó, que es necesario trabajar en equipo, que cada funcionario cumpla con su rol, entendiendo que la información no puede seguir quedando en los escritorios pues es necesario cargarla a tiempo para que los índices de competitividad puedan mejorar.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.