Por: Betty Martínez Fajardo.

Este 20 de julio, fue un día importante para el departamento de La Guajira, porque llegó un nuevo grupo de congresistas para un período de cuatro años, en el primer gobierno de izquierda bajo la presidencia de Gustavo Petro, con apoyo mayoritario de los partidos políticos y con unas altas expectativas de la comunidad que se traduce en progreso y bienestar social.
Martha Peralta y Alfredo Deluque Zuleta, son los dos senadores guajiros, que junto a Carmen Ramírez Boscan, Juan Loreto Gómez y Jorge Cerchiario, conforman el grupo de congresistas que representan a una región con problemas por resolver, pero también con sectores que se deben dinamizar para seguir el recorrido al progreso.
Estos nuevos congresistas que ya suman más deben ponerse de acuerdo para impulsar los temas fundamentales de La Guajira, sin protagonismos ni mezquindades porque es la única manera de poder lograr más inversión para el departamento.
Los Senadores

Martha Peralta Epieyu, la primera mujer wayuu en llegar al Senado de la República, en representación del Pacto Histórico, la más joven de su bancada.
Presidenta del Movimiento Indígena Social y Alternativo (MAIS). Abogada de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, actualmente cursando Magister en Gobierno y Políticas Públicas.
Martha Peralta es una mujer Wayuu, hablante del Wayunaiki, del clan Epieyu- Epinayu con experiencia en temas de consulta previa y legalización de tierras.
Bajo su presidencia en MAIS, por primera vez un Movimiento Indígena logra 727 personas elegidas por voto popular entre Gobernaciones, Alcaldías, concejales y Diputados. A raíz de su excelente gestión como presidenta, fue reelegida por unanimidad con votos de más de 1000 delegados en la convención nacional de su movimiento.
La senadora Martha Peralta, estará trabajando en el Congreso por declarar sujeto de derechos al Río Ranchería, además impulsará la implementación de energía solar y eólica en el territorio de La Guajira.
Promoverá un plan de emergencia humanitaria para los departamentos de Chocó y La Guajira, para salvar la vida de niños que están muriendo por desnutrición por falta de acceso agua y atención en salud.
Ejercerá control político al metro de Bogotá, uno de los proyectos de infraestructura que más compromete recursos de la Nación.

Alfredo Deluque Zuleta, es abogado, especialista en derecho de las Telecomunicaciones, con una maestría en Derecho Económico, con énfasis en derecho económico Internacional en la Universidad Externado de Colombia.
En el 2010 es elegido Representante a la Cámara por el Departamento de la Guajira, completando para la fecha, 3 periodos consecutivos en dicho oficio. Una vez ingresó a la Cámara de Representantes, como miembro del partido de la U, ha obtenido calidades como Copresidente del partido y vocero de la Bancada ante la Mesa Directiva de la Corporación.
Fue presidente de la Cámara de Representantes en el periodo legislativo 2015-2016 y actualmente pertenece a la Comisión Primera Constitucional Permanente de dicha Corporación en calidad de presidente.
Al dar el paso al Senado de la República, reafirma su compromiso con La Guajira, y plantea que es necesario que el nuevo gobierno mire con más equidad al departamento, además se pueda lograr un entendimiento político entre los diferentes actores en La Guajira.
Expresó, que seguirá trabajando para que se concluyan las vías que se vienen ejecutando, así como la represa del Ranchería, y coordinar los esfuerzos del gobierno departamental para soluciones de agua en el departamento, especialmente en la Alta Guajira.
Deluque Zuleta, estará radicando varios proyectos como la creación del Distrito Fronterizo de Maicao, mecanismos para facilitar la conectividad en el país, dignificación de los trabajadores bajo la modalidad de prestación de servicios y política de despenalización de drogas.
Los Representantes

Juan Loreto Gómez Soto, es Ingeniero industrial, especialista en Gerencia de Proyectos y actualmente es candidato a Magister en Gerencia para el Desarrollo.
Cuenta con una amplia experiencia en los sectores privados y públicos, se ha desempeñado en distintos cargos, destacándose en la gerencia general de la empresa Carbones y Transportes Trayso Ltda por más de ocho años, lo cual le permitió obtener una visión empresarial y un alto poder de resolución.
Desde la administración pública, ocupó los cargos de Director del Departamento Administrativo de Planeación Departamental, secretario de Obras departamental (e) y Gobernador (e) de La Guajira.
Llega a integrar la Comisión Cuarta Constitucional, desde donde trabajará temas relacionado con leyes orgánicas de presupuesto, Sistema de control fiscal financiero, enajenación y destinación de bienes nacionales.
Además de regulación del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y, creación, supresión, reforma u organización de establecimientos públicos nacionales, control de calidad y precios y contratación administrativa.
Dentro de las iniciativas legislativas que radicará el Representante a la Cámara por La Guajira, Juan Loreto Gómez, se destaca la necesidad de tener unas pruebas Saber con enfoque diferencial en lenguaje propio, para las comunidades indígenas de Colombia, crear la especialidad ambiental en la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, que busca dirimir los conflictos ambientales en el país.
De otra parte, radicará un proyecto de ley con un gran valor social para la niñez por medio del cual, el programa de alimentación escolaer – PAE, se convierte en política pública de Estado.
Sumado a ello, dentro de la próxima discusión del Plan Nacional de Desarrollo tendrá relevancia el porcentaje de participación en la transferencia de generación de energía eólica, de un 1% a un 3%, en las zonas donde se desarrollen estos proyectos.

Jorge Cerchar, es Ingeniero Civil, con un magister en Administración de Empresas y Liderazgo Estratégico, fue alcalde del municipio de Barrancas.
Estará presentando el proyecto de ley busca que la creación de la estampilla Pro-Hospitales Públicos del departamento de La Guajira, y así mismo la autorización a la Asamblea Departamental para que la emita, hasta por la suma de doscientos mil millones de pesos ($ 200.000.000.000) a precios constantes del año en que entre en vigencia la presente ley.
Dentro de las líneas y estrategias planteadas, impulsará el mejoramiento de la infraestructura de las ESE en los 14 municipios y el Distrito de Riohacha, pues el Departamento ha asumido ese compromiso con la finalidad de fortalecer y mejorar la red hospitalaria publica a fin de dar cumplimiento a lo ordenado por la Corte.
Así como la eficiencia en las acciones de promoción y mantenimiento de la demanda inducida. Así mismo, en estos centros se plantea la puesta en marcha de la estrategia de Atención Primaria en Salud dirigida a la población rural en los 14 Municipios y el Distrito.
Se plantea reforzar las acciones para ampliar la cobertura del SGSSS, a través de los programas para promover la afiliación en el régimen subsidiado y contributivo. Así mismo, ampliar la cobertura para caracterizar la población pobre no asegurada.
Ampliación de cobertura en seguridad social. Es decir, aumentar la capacidad instalada para cubrir la demanda de servicios, siendo especialmente relevante el aumento de camas pediátricas y unidades de cuidados intensivos de adultos.
Representante en el exterior.

Carmen Ramírez Boscán, es una mujer wayuu, que llega a la Cámara de Representantes, por los votos de los colombianos en el exterior, avalada por el Histórico.
Es una reconocida lideresa social, feminista, defensora de los derechos humanos y del medio ambiente.
La nueva representante a la Cámara es una mujer migrante, de las bases del pueblo, indígena wayuu, colombiana de a pie, es además como ella misma lo dice una orgullosa cocinera, diseñadora, madre y defensora de los derechos humanos, del agua, de la vida y de la tierra.
La representante, estará proponiendo una reforma consular y, a todo el sistema de la cancillería, además trabajará por el reconocimiento de los derechos de la migración colombiana.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.