Las apuestas de La Guajira en el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Por: Betty Martínez Fajardo.

Península de La Guajira. Foto: Clikc 360

La Guajira cumple hoy 57 años de vida administrativa, intentando superar su crisis institucional para avanzar en ese camino seguro al desarrollo social y económico.

Los rezagos no se superan en un corto tiempo, y dependen de la visión de quienes ejercen los cargos de poder, además de un alto grado de responsabilidad y de honestidad en el manejo de los recursos públicos.

Es cierto que aun existen problemas considerados como graves que no se solucionan como el acceso a agua potable, la muerte de los niños wayuu por desnutrición, además de proyectos como el Ranchería que sigue inconcluso.

Este siete de agosto asume Gustavo Petro Urrego, como presidente de Colombia, en medio de unas altas expectativas de los guajiros toda vez que logró ganar ampliamente las elecciones en el departamento.

Lideres sociales, coinciden que el departamento ganó con la elección de Petro Urrego, porque tiene claro los problemas de la península, acompañado de ese sentir social porque mejoren las condiciones de vida de la gente.

Weildler Guerra Cúrvelo.

El Antropólogo, Weildler Guerra Cúrvelo, considera que con este nuevo gobierno La Guajira tiene una inmensa oportunidad de avanzar en su desarrollo social, pues Gustavo Petro, es un presidente elegido por las periferias y, por las fronteras del país.

Expresó, que el nuevo presidente, le va a apostar a la transición energética, que espera sea con equidad, es decir que no sea la transición de las empresas sino la transición de las comunidades para que se beneficien en una forma asociativa.

Además, de la apuesta por la reactivación fronteriza, bajo una diplomacia de la paz, para primero reasumir los nexos comerciales, humanitarios, de seguridad, de intercambio económico con Venezuela, principal socio comercial de La Guajira.

Agregó, que la otra apuesta es la seguridad alimentaria y malnutrición, como un capítulo muy importante que para los guajiros debe ser el primero en la agenda que seguramente va a implicar cambios en la política del Estado hacia esas comunidades, para brindar soluciones integrales al problema.

Además de las reformas en favor de grupos étnicos, como afrocolombianos e indígenas con políticas socialmente más sensible, seguramente bajo una gran reorientación de los programas para que la cobertura sea total, pero también su parte cualitativa.

Otros temas son los derechos humanos, que va a ser fundamentalmente visto de una manera integral.

Brandon Beto.

Para el politólogo, Brandon Beto, la apuesta para La Guajira, en el gobierno de Petro, tiene que ver con varios sectores como el de agua potable, que significa poner en marcha la represa del río Ranchería, lo segundo es el seguimiento a la transición energética minero energético, que se viene dando en el territorio.

Así como también el cumplimiento de la sentencia 302 del 2017, y en el que los lideres del Pacto Histórico, en el departamento de La Guajira, han hecho hincapié de que se va a cumplir en el gobierno entrante, además de que hicieron referencia en que no quieren más niños muertos por desnutrición en todo el territorio colombiano.

Otra de las apuestas, tiene que ver con la potenciación del turismo, porque si bien aparte de que se está en una transición energética, eso conlleva a un cambio también económico para empezar a dejar de depender tanto del carbón.

Margarita Crespo Habib.

Margarita Crespo, también politóloga, expresó que, sin duda alguna, el gobierno del Pacto Histórico en cabeza de Gustavo Petro y Francia Márquez, será el de los territorios, especialmente los periféricos, donde encaja perfectamente La Guajira, que además de su condición de periferia también es una zona estratégica para el país.

 En este sentido, la agenda deberá estar enfocada, a su juicio, en tres ejes fundamentales: 1. Fortalecimiento institucional para superar los retos de la desarticulación entre actores, esto tiene que ver con liderar la gobernanza frente a temas como la transición energética y la superación de la pobreza. 2. Infraestructura para el desarrollo local, más allá de equipamentos sociales, tienen que darse inversiones importantes en la red vial, infraestructura marítima y saneamiento básico, donde lamentablemente el departamento sigue estando rezagado en esos temas y, 3. Solución definitiva al histórico problema del agua, como garantía de la soberanía alimentaria y del desarrollo sustentable.

Cesar Arismendy Morales.

En tanto, el economista Cesar Arismendy Morales, considera que el gobierno del presidente Petro, crea el mejor contexto al departamento para una transición de su modelo de desarrollo económico, es decir pasar del modelo extractivo a otros fuentes de generación de empleo e ingresos, entre ellos la transición energética que se plantea a través de la energía fotovoltaica y del viento.

“En esa medida creo que el departamento tiene un escenario de orden matriz económico, el más propicio tal vez para para impulsar ese cambio de modelo y ese cambio pos-minería para la generación de empleo”, dijo.

Recordó, que Petro ha planteado en muchísimas ocasiones que el departamento de La Guajira tiene una opción indudablemente en las energías alternativas.  pero que ese proceso debe ser con inclusión social, tratando de que las comunidades puedan ser propietarias también del desarrollo de las plantas que le llama comunidades energéticas.

Agregó, que otro reto es poner en funcionamiento la represa del río Ranchería, que lo hace concomitante con el desarrollo productivo agropecuario para poner en marcha el plan de desarrollo de la represa que está vigente desde el año 2000.

 Expresó que el presidente electo tiene claro también una agenda social para el departamento, toda vez que ha expresado que el hambre en Colombia comienza a superarse a partir de atender de manera adecuada y pertinente a las comunidades indígenas y,  desde ese punto de vista ese planteamiento posibilita que puedan convertirse en comunidades productivas generadoras de ingresos y,  por supuesto ser parte de las empresas o plantas generadoras de energía eólica.

Para el abogado, Luís Antonio Gómez Peñalver, el gobierno del presidente Gustavo Petro, manejaría tres líneas para La Guajira, seguridad alimentaria, concertaciones con las comunidades wayuu para el montaje de los grandes proyectos y el impulso de la agricultura, especialmente en las tierras del sur del departamento.

Agregó, que el tema de seguridad alimentaria, es clave para salirle al quite a la muerte de los niños por factores asociados a la desnutrición.

En el tema de las concertaciones, considera que el presidente electo tiene claro que debe darse un equilibrio. un gana gana entre las comunidades y las empresas de energía que tiene un beneficio notorio con el montaje de los parques eólicos.

“Yo creo que es justo para el departamento, una tierra que ha sufrido tanto merece ganar más con los proyectos de energía eólica, y también darle veeduría a esos temas de recursos porque  no queremos  repetir la historia y,  creemos que si se va  a dar ese logro de una consecución de nuevos recursos  pues que  eso se vea reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida de la gente”, dijo.

Luís Guillermo Baquero.

Por su parte, Luis Guillermo Baquero, gerente de la Mesa Más La Guajira-Andi, precisó que existen grandes expectativas sobre las decisiones e inversiones que pueda tener el nuevo gobierno en temas críticos como la superación de la pobreza, la seguridad alimentaria e hídrica y los demás compromisos enmarcados en la sentencia de T-302 de 2017; también en temas económicos importantes como la estabilidad jurídica de los proyectos del sector minero energético, las inversiones para la competitividad del agro, comercio, turismo y la reapertura de la frontera con Venezuela.

Agregó, que no se puede esperar que en poco tiempo el nuevo gobierno resuelva problemas estructurales e históricos del departamento, pero si hay que iniciar una transición hacia el diálogo que genere una serie de acuerdos para sacar adelante una agenda compartida y solidaria para La Guajira.

Precisó, que frente a los retos en el cierre de brechas sociales, la ruta está trazada con el plan de acción de la sentencia T-302 de 2017 y el Conpes 3944 de 2018, como estrategia para el desarrollo integral del departamento de La Guajira y sus pueblos indígenas.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.