- Paridad, comunidad LGBTIQ+ y trabajo del cuidado, temas donde los candidatos patinan.

La discusión sobre igualdad y equidad de género en Colombia ha cobrado relevancia tras la primera vuelta presidencial, por eso a los dos candidatos ganadores, Gustavo Petro y Rodolfo Hernánadez, le chequeamos seis afirmaciones sobre este tema; algunas surgieron de El Debate Feminista –realizado por más de 36 organizaciones feministas– al que estuvieron invitados ambos candidatos, pero al que solo asistió Petro. Y otras de las frases fueron tomadas de los planes de gobierno y de declaraciones que hicieron en sus redes sociales.
De las tres frases chequeadas sobre Gustavo Petro, dos fueron calificadas como verdad y una como discutible, mientras que en las tres declaraciones de Rodolfo Hernández encontramos dos afirmaciones discutibles y una mentira.
Algunos de los datos chequeados tienen que ver con participación femenina en cargos públicos, iniciativas gubernamentales para avanzar en equidad de género, tiempo dedicado a las labores del cuidado, entre otros temas. ¿Cuáles fueron esas declaraciones dadas por los aspirantes a la Presidencia? En este especial realizado por Colombiacheck y RedCheq se lo contamos.
El programa de Gustavo Petro coincide con las cifras oficiales de economía del cuidado

Lo que afirma el programa del candidato sobre la proporción de horas dedicadas por hombres y mujeres al cuidado no remunerado es verdad.
En el programa de gobierno ‘Colombia: potencia mundial de la vida’, del candidato a la Presidencia por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, dice: «disminuiremos sustancialmente las 8 horas diarias que la mujer dedica al trabajo de cuidado no remunerado, que serán compensadas por otros actores del sistema, frente a las 3 que dedican los hombres» (página 10).
RedCheq le preguntó el pasado 3 de junio al asesor programático de la campaña, Daniel Rojas, en qué fuente se basan esos datos, pero hasta el momento de publicar esta nota no hemos obtenido respuesta.
Hace 12 años que existe en Colombia la Ley 1413 del 2010, cuyo objeto es “incluir la economía del cuidado conformada por el trabajo de hogar no remunerado en el Sistema de Cuentas Nacionales, con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas”.
Esta Ley exhortó al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a desarrollar una encuesta tendiente a medir el tiempo que los colombianos y, mayormente, las colombianas dedicamos a cuidar de otros gratuitamente. Esta medición se llama Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (Enut) y su primera aplicación nacional fue en 2012, hace diez años.
La última Enut, que midió entre septiembre y agosto del año pasado, arrojó que las mujeres dedicaron 7 horas y 46 minutos a las actividades de cuidado no remunerado, esto significó un aumento de 23 minutos frente a la primera Enut (hecha en 2012-2013).
En el caso de los hombres, la dedicación más reciente fue de 3 horas y 6 minutos, cuatro minutos menos que la primera medición. Al aproximar ambas mediciones tenemos que el dato utilizado en el programa de Petro es correcto y actualizado: 8 horas para las mujeres y 3 para los hombres.
La profesora de economía de la Universidad Javeriana, Paula Idarraga, explica que “el gran valor que tiene la Enut es que es un levantamiento de información sobre lo que hace una persona en un día de referencia, y pregunta por todas las actividades que no son remuneradas, como preparar comida, planchar la ropa, hacer diligencias”.
Estas actividades, y otras más, son lo que la Ley definió como “Actividades de Trabajo de Hogar y de Cuidado No Remunerado”. Desde que existe Enut sabemos que los hombres colombianos hacen menos de estas labores no pagas que las mujeres.

La profesora Idarraga explica que “si Colombia genera políticas que reconozcan este trabajo, los resultados van a ser muy positivos en variables económicas como el PIB (Producto Interno Bruto)”. Afirma además que la brecha de género que existe en el mundo laboral y profesional se explica en buena medida por el tiempo que las mujeres están dedicadas a estas labores sin remuneración.
De hecho, la Ley 1413 estipuló que el DANE debía agregar estas horas de trabajo de hogar y de cuidado no remunerado al Sistema de Cuentas Nacionales con el objetivo de medir el impacto que el trabajo sin salario de las mujeres tiene en la economía del país.
Según el Banco de la República, las cuentas nacionales muestran, entre otros indicadores, “los ingresos que reciben por sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios los dueños de las empresas y el capital, y por renta los dueños de las tierras”. El compendio de estas cuentas sería asimilable a la contabilidad del país y da origen, como explica el Banco, a cálculos como el PIB y el PNB (Producto Nacional Bruto).
Aunque estas actividades aún no se pagan, su contabilidad en las cuentas nacionales sirve para calcular lo que el país está perdiendo en ingresos al no remunerarlas. El DANE y ONU Mujeres publicaron un informe en el que concluyeron que “la producción del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados equivale al 20% del PIB colombiano. Esto significa que si este trabajo se pagara sería el sector más importante de la economía, por encima del sector de comercio (18% del PIB), el sector de administración pública (15%) y el de industria manufacturera (12%)”.
De hecho, como ejercicio reflexivo, el DANE y la ONG Oxfam construyeron un Simulador del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en el que invitan a los usuarios de Colombia a “descubrir su aporte al hogar y a la economía nacional”.
El mensaje de Rodolfo Hernández para la comunidad LGBTIQ+ tiene información discutible.

Un trino del candidato presidencial fue criticado por Colectivos LGBTIQ+ de Bucaramanga por estar acompañado de imágenes fuera de lugar. Además, señalaron que si bien su administración dialogó con ellos, su alcaldía no formuló políticas de fondo.
En los primeros días de junio, mes en que se celebra el orgullo LGBTIQ+, el candidato presidencial Rodolfo Hernández publicó un trino en su cuenta de Twitter en el que, además de manifestar su apoyo a esta comunidad, asegura que su alcaldía fue la primera en izar la bandera del arcoiris en la historia de Colombia.
“Este mes del orgullo quiero darles la tranquilidad de que en mi gobierno los derechos de la comunidad LGTBIQ+ serán una garantía. Nunca habrá posibilidad de unión mientras persista la discriminación. Mi alcaldía fue la primera en la historia de Colombia en izar la bandera LGTBIQ+”, se lee en el mensaje.
Para verificar esta información, los equipos de RedCheq y Colombiacheck revisaron si, en efecto, durante la administración de Hernández en Bucaramanga se izó la bandera LGBTIQ+, cuál fue el apoyo institucional a este colectivo y si es cierto que la suya fue la primera alcaldía de Colombia en realizar este acto simbólico. También consultamos a la campaña del candidato presidencial acerca de su afirmación, en tanto la alusión a “mi alcaldía” podría referirse a sus años de gobierno o específicamente al edificio de la Alcaldía de Bucaramanga, donde normalmente se izan las banderas de la ciudad, del departamento de Santander y de Colombia. Sin embargo, no obtuvimos respuesta de la campaña.
Según reportes de prensa de la época, como este de la Revista Semana, el 29 de julio de 2016 la Alcaldía de Bucaramanga izó la bandera LGBTIQ+ en compañía de colectivos de esta comunidad. En el acto simbólico no participó el entonces alcalde Rodolfo Hernández, pero su asesor Manolo Azuero, quien fungía como mano derecha del mandatario, pronunció un discurso en que pregonaba el respeto a la diversidad y la tolerancia.
«Fue izada en la Alcaldía la bandera gay, como símbolo de apoyo a la tolerancia, el respeto, la inclusión, la solidaridad y contra toda forma de discriminación hacia las personas pertenecientes a este colectivo LGBT. Aceptar las diferencias es lo que hace a los seres humanos iguales. Estos son los verdaderos principios democráticos que hacen progresar a cualquier sociedad”, dijo el funcionario en un discurso oficial.
Si bien es cierto que se izó la bandera en el edificio de la Alcaldía de Bucaramanga y que el asesor Manolo Azuero participó en el acto, varios colectivos han manifestado que la gestión y producción del evento y de la bandera que se ondeó no corrió por cuenta de la administración. Una de ellas es Olga Materón, una activista LGBTIQ+ en Santander, quien asegura que fue ella quien realizó las gestiones y consiguió la bandera sin apoyo ni recursos públicos.
“Desde la Administración vieron en ese momento la oportunidad para contrastar con la diputada Ángela Hernández, que estaba poniendo en la agenda el tema de la ideología de género, y posicionarse con la defensa de la comunidad LGBTIQ+. Era un tema para mostrarse contra los políticos y visibilizarse incluso a nivel nacional. Por eso me llamaron y me dijeron que podíamos colgar la bandera, pero que solo tenía 12 horas para conseguirla y no había recursos para eso”, cuenta Olga Materón, quien explica que incluso varios funcionarios de la alcaldía hicieron una colecta de recursos propios para pagar los costos de producción de la bandera. La activista le contestó al exalcalde de Bucaramanga a través de Twitter.
Uno de los funcionarios que participó en la colecta fue Julián Gómez Delgado, quien entonces era contratista asesor en la construcción del Plan de Desarrollo y se encargó de recoger con sus compañeros un dinero que luego le entregaría a Olga Materón. “La versión de Olga es cierta. No hubo recursos públicos y solo unas personas que trabajábamos en la Alcaldía nos sacamos lo que teníamos en el bolsillo para colaborar”, dice.
Además de estas versiones que demostrarían el poco apoyo institucional que brindó la Alcaldía para el acto simbólico en que se izó la bandera LGBTIQ+, varios colectivos de esta comunidad han manifestado que durante la administración de Hernández tampoco se llevaron a cabo acciones de política pública para atender las necesidades de esta minoría.
“Nunca hubo presupuesto durante la administración de él para el programa LGBT, nunca hubo un apoyo real y directo para atender a esta población. Lo único que medio se conseguía era apoyo para los actos simbólicos del mes del orgullo”, asegura Vanessa Durán, presidenta de la Plataforma LGBTIQ+ Santander, quien agrega que en el Plan de Desarrollo tampoco había metas claras y ambiciosas de política pública que incluyera a esta población.
Sobre la afirmación de Hernández de que la suya fue la primera Alcaldía de Colombia en izar esta bandera, la realidad es que tres años antes el entonces alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, con quien hoy compite por la Presidencia de la República, realizó un acto oficial en el que inauguró el Centro de Ciudadanía LGBTI. Allí, en este espacio del Distrito, Petro izó la bandera en un acto que fue catalogado como uno de los primeros de Latinoamérica, tal como se puede ver en este comunicado oficial y en este tuit del año 2013. “A la Bogotá Humana no le da pena decir que quiere empoderar el movimiento LGBTI en la sociedad bogotana, porque sabemos que empoderamos la diferencia, en tanto la democracia y la libertad”, dijo Petro en su momento. Hicimos una búsqueda avanzada en Google y no encontramos información sobre otra alcaldía de Colombia que haya izado la bandera en su edificio principal antes que la de Rodolfo Hernández. Sin embargo, el edificio en que Petro izó la bandera en 2013 era un espacio oficial del Distrito.

Las fotos del trino
El mensaje publicado por Rodolfo Hernández el pasado 2 de junio incluye tres fotografías alusivas a su gestión en pro de los derechos LGBTIQ+ cuando fue alcalde. Sin embargo, la asociación Acción Prometea, una organización defensora de esta comunidad en Bucaramanga, desmintió al hoy candidato presidencial, alegando incluso un uso inadecuado de las imágenes adjuntas al trino.
La primera foto, donde se ve una gran bandera sobre el edificio de la Alcaldía de Bucaramanga, corresponde a la manifestación de 2019. Vanessa Durán aseguró: “En esta publicación está una de las fotos que aparece en el tuit, es de la plataforma y no de la alcaldía”. Los registros fotográficos de 2016 (1, 2 y 3) demuestran que para entonces la bandera fue izada en un asta, no sobre el edifici
Durán nos compartió, además, el permiso firmado para realizar la marcha del orgullo en aquel 2019, donde se ve que la iniciativa provino del colectivo y no de la administración. “El permiso lo solicitó nuestra organización cuando se supone [que el evento] debía hacerlo la alcaldía”.
Sobre la tercera foto, donde se ve a dos personas de la comunidad LGBTIQ+, constatamos que tampoco corresponde al año 2016, cuando se izó la bandera por primera vez. Dos videos alojados en Youtube (1, 2), cuyos títulos aluden a la marcha del orgullo gay de 2019 en Bucaramanga, registran allí al “señor del arcoíris”. En el minuto 2:19 de uno de los videos se le ve junto a la otra persona que aparece en la foto publicada por Hernández. Como reportó Caracol Radio, el ‘señor del arcoíris’ se identifica como Toto Gutiérrez, quien es reconocido en las marchas del orgullo por sus llamativos atuendos, como en 2017 cuando se disfrazó de Luis XV. Según la Asociación Atenea, esta foto no fue tomada por la Alcaldía. Realizamos búsquedas inversas de la imagen en varias plataformas, sin obtener una versión anterior de esta fotografía en ningún sitio web, incluido el de la Alcaldía de Bucaramanga.
Algo similar ocurrió con la segunda imagen, donde Rodolfo Hernández aparece junto a algunas mujeres. Nuestra búsqueda inversa no arrojó resultados anteriores a la publicación del tweet. Sin embargo, la Asociación Atenea aseguró que ninguna de las personas de la fotografía tiene relación con el colectivo LGBTIQ+ en Bucaramanga.
Así pues, Rodolfo Hernández utilizó imágenes de colectivos independientes, fuera de contexto y de épocas distintas a la del mensaje de su trino. Además, si bien encabezó la que según los registros fue la primera alcaldía que izó en su edificio la bandera LGBTIQ+, su administración no invirtió en dicho acto y no fue la primera en hacerlo en actos oficiales o en edificaciones públicas, pues en 2013 Gustavo Petro la había izado ya en un evento de Gobierno. Por estas razones calificamos la afirmación de Rodolfo Hernández como discutible.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.