Por: Betty Martínez Fajardo.

El departamento de La Guajira sigue avanzando en su sistema de Alerta Temprana, responsabilidad que asumió La Corporación Autónoma Regional de La Guajira.
El Coordinador de Ordenamiento Ambiental, Yovany Delgado, explicó que desde el año 2009 la Corporación viene coordinando el Sistema, que hace parte del proyecto de Gestión del Riesgo y de Cambio Climático a través de la implementación de mecanismos para el monitoreo y seguimiento de riesgos identificado y manteniendo operativo el sistema de alerta temprana.
Explicó, que se trazaron unas metas definidas desde el año 2020 al 2023, en el sentido de poder entregar información que se genere a través de las fuentes oficiales, de los proyectos y de los estudios de la Corporación para que la comunidad tenga conocimiento que pasa con el clima.
Además, para contar con registros, estadísticas, las imágenes, los radares, la información oficial pero también la que ofrecen las estaciones meteorológicas que se están instalando desde el año pasado y que vienen a fortalecer el tema de información climática.
Explicó, que cuando se va a planificar sobre el territorio, se necesita tener datos de lo que ha pasado en determinada área o municipio.
En ese mismo sentido, el Coordinador de Ordenamiento Ambiental de la Corporación Yovany Delgado, precisó que una de las falencias que tiene el departamento de La Guajira, es que no cuenta con estaciones meteorológicas en la mayoría de sitios donde se necesita información como en la parte media y alta de las cuencas, que es donde se podrían generar algunas situaciones de riesgo.
Puntualizó, que el objetivo es tener unos datos precisos, y lo que se ha venido haciendo desde la Corporación es crear un documento de la red hidrometereológica para determinar en donde se necesita instalar las estaciones meteorológicas.
“Todo está encajando en una generación del conocimiento que debemos tener los diferentes actores la comunidad, los entes territoriales, el sector público”, dijo.
Manifestó, que uno de los objetivos importantes es que la información llegue a la comunidad. “Nosotros hemos establecido en la página de la Corporación una ventana de acceso, donde se han colgado los boletines diarios, que hace parte de la actividad del sistema de alerta temprana, una contratación que se tiene con un meteorólogo con la información que pueda suministrar la persona experta, que pueda contar que va a pasar diariamente en cada uno de los 15 municipios para tener ese dato».
Indicó, que actualmente se realizan las gestiones con el Idean, para que un profesional de esa institución se encarge de suministrar la información que genere el sistema, acudiendo a un convenio con la Corporación Autónoma Regional de La Guajira.
“Nosotros tenemos una responsabilidad de pasar información, y el primer llamado es a los coordinadores de Gestión del Riesgo”, dijo.
Agregó, que cualquier persona puede acceder a la información colgada en la página de la entidad.
Puntualizó también, que se trabaja de la mano con las alcaldías, y con los directores de Gestión del Riesgo de los municipios, a quienes se les capacita para que cuentan con las herramientas necesarias que les permita atender las emergencias que puedan presentarse en sus localidades.

Estaciones de Monitoreo
la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, recientemente adquirió y repotencializó once nuevas estaciones meteorológicas, con el propósito de optimizar los procesos de acceso a información clave para la toma decisiones de manera oportuna que permitan conocer y mitigar las posibles amenazas y el riesgo de desastres en el territorio y en la población.
Las estaciones, fueron instaladas en Uribia, Maicao, Albania, Hatonuevo, Fonseca, San Juan del Cesar, El Molino y La Jagua del Pilar, consideradas fundamentales para los monitoreos que se realizarán en el marco de la temporada de huracanes la cual se desarrollará del 1º de junio al 30 de noviembre.
Cabe recordar también, que Corpoguajira y el Ministerio de Ambiente entregaron una estación de monitoreo de calidad del aire en el resguardo indígena Provincial (Barrancas), que permitirá obtener información para mitigar los impactos generados, en la salud y en el ambiente, debido a las emisiones de material particulado por las operaciones mineras que se presentan en dicha zona.
“Estamos complacidos con la entrega y funcionamiento de la estación de medición automática de calidad del aire con la que vamos a tener información en tiempo real que nos permitirá tomar decisiones en el marco de nuestro ejercicio de autoridad ambiental. Con esta instalación, además, fortalecemos el sistema de calidad del aire en el departamento de La Guajira para seguir salvaguardando la vida y la salud de nuestros habitantes”, dijo el director de Corpoguajira, Samuel Lanao Robles.
Adicionalmente preciso que cinco vigías ambientales de la etnia wayúu apoyarán las alertas ambientales que emite este sistema, aportarán a su cuidado y transmitirán el conocimiento técnico en materia de fuentes de contaminación, a la comunidad del resguardo.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.