
Miguel Ángel Gutiérrez Estrada y Alex González Vargas, graduados de Biología de la Universidad de Guajira y adscritos al semillero Bioespeología Neotropical del grupo de investigación Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Tropicales (EBET), descubren y describen una nueva especie de arácnido cavernícola para Colombia.
La nueva especie denominada Avima wayuunaiki, pertenece al orden Opiliones, un grupo hermano de las arañas estrechamente relacionado con escorpiones y pseudoescorpiones. El descubrimiento se logró en colaboración con Andrés Felipe García, investigador del Museo Nacional de Río de Janeiro en Brasil y fue publicado en la revista especializada de Pensoft Publisher Zoosystematics and Evolutions de Bulgaria.
Según explica el académico Alex González, el nombre nace con la intención de hacer un reconocimiento a la lengua nativa de los indígenas Wayuu que habitan la península de La Guajira y parte del Norte de Venezuela. De igual manera, permite hacer un llamado a la protección y conservación de los saberes ancestrales y la identidad cultural de las comunidades étnicas.

Por su parte Gutiérrez Estrada, candidato a magíster en Gestión integral frente al cambio climático, considera que “sería importante evaluar la influencia del cambio climático en la distribución actual y futura de las especies cavernícolas de los ecosistemas subterráneos del Caribe colombiano y generar información que se enmarque dentro de las políticas públicas de protección, uso sostenible y conservación de la riqueza bioespeológica del país”.
Los investigadores también reportaron la presencia de dos especies relacionadas a su descubrimiento y conocidas previamente en Venezuela con los nombres de Avima troglobia y Avima venezuelica, resultado de expediciones científicas realizadas en los ecosistemas subterráneos, cuevas y/o cavernas del departamento de La Guajira.
Asimismo, ratificaron que es indispensable continuar con las exploraciones y estudios aracnológicos en el departamento, para alcanzar una mayor identificación y reconocimiento de la biodiversidad de la región y al mismo tiempo, mejorar el posicionamiento de Uniguajira como una de las instituciones referente en el sector científico por el descubrimiento de especies en Colombia, el Caribe y el mundo.
Doris Cabeza Escobar
Periodista Uniguajira
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.