Por: RedCheq.

El empleo es uno de los temas que más preocupa a los colombianos y por lo tanto es un tema central en la campaña presidencial; sin embargo, un ejercicio de verificación al discurso de los siete candidatos sobre el tema, da cuenta de la falta de rigurosidad al abordar los problemas del mercado laboral colombiano.
Algunas de las propuestas o discursos de los siete candidatos presidenciales son mentiras o utilizan datos inexactos y por ello sus afirmaciones son discutibles. RedCheq encontró dos mentiras, cuatro datos discutibles y una cifra no verificable en el discurso sobre empleo de los presidenciables.
Varios de los datos usados en las campañas tienen que ver con desempleo, informalidad, brecha salarial y las dificultades de acceso a empleos formales para jóvenes y mujeres. ¿Qué tan imprecisas fueron esas cifras expuestas por los aspirantes a la Presidencia? En este especial de RedCheq se lo contamos.

Trabajo del cuidado, participación femenina y PIB: Petro le atina a un dato y se queda corto en otro
Verificamos un par de datos del programa de gobierno de Gustavo Petro en los que basa una propuesta sobre remuneración del trabajo del cuidado.
En el programa de Gobierno del candidato por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, (punto sobre el Pacto por el Trabajo) dice: “se reconocerán, y remunerarán trabajos que se encuentran por fuera de la esfera del mercado, en especial el trabajo del cuidado, el cual representa alrededor del 20% de PIB y es realizado en un 81% por mujeres” (página 26).
RedCheq califica la afirmación como Discutible porque el candidato le atina al cálculo relativo al PIB, pero no al de la participación femenina en los trabajos de cuidado.
La Comisión Programática del Pacto Histórico, encargada de redactar el Plan de Gobierno de Petro, le proporcionó a RedCheq varios documentos en los cuales basan esas cifras. En primera instancia Economía del cuidado: revisión de literatura, hechos estilizados y políticas de cuidado, un informe del Departamento Nacional de Planeación, DNP, en el que dice: “según los cálculos se observa que el valor del trabajo doméstico y cuidado no remunerado equivale al 20,4% del PIB”. (página 18).
La misma cifra está en el segundo documento enviado, Cuidado no Remunerado en Colombia: Brechas de Género, del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, de mayo de 2020.
RedCheq encontró esa cifra también en el Informe Nacional de Empleo Inclusivo, INEI, 2020-2021, donde dice que Colombia cuenta con la Ley 1413 de 2010, cuyo objetivo es reconocer legalmente los trabajos domésticos y de cuidados que se llevan a cabo de manera no remunerada dentro del hogar. “Gracias a esta ley, a la encuesta de uso del tiempo del DANE y a su simulador del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado para el hogar y la comunidad, es posible medir su contribución de manera cuantitativa, registrando un 20% del PIB de Colombia (Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2021)”.
Ninguno de los dos documentos menciona que el trabajo del cuidado sea realizado en un 81% por mujeres, como dijo el candidato, pero en Economía del cuidado: revisión de literatura, hechos estilizados y políticas de cuidado se explica que “para cuantificar el valor del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado es necesario conocer el volumen total de horas que la población nacional destina a realizar este tipo de actividades. La información de la cantidad de horas se obtiene a través de encuestas de uso del tiempo, para el caso colombiano, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), el cual es un instrumento donde se indaga detalladamente sobre el tiempo destinado a trabajo no remunerado, trabajo remunerado y actividades personales.”
La Enut 2021 señala que, para el total nacional, en el periodo que va de septiembre de 2020 a agosto de 2021, y en el caso del trabajo no remunerado, la participación de los hombres fue de 63,4% y la de las mujeres de 90,4%.

La misma encuesta señala también que, para el total nacional, entre mayo y agosto de 2021, en el caso del trabajo no remunerado, la participación de los hombres fue de 65,2% y la de las mujeres de 91,5%.
“El PIB es todo aquello que se comercia y tiene un valor agregado en la economía. Lo que ocurre con el cuidado doméstico no remunerado es que no se tranza en un mercado. Entonces lo que hace el DANE es que a través de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo calcula esas horas que se hacen de trabajo doméstico y de cuidado no remuneradas y ven en el mercado cuánto cuesta limpiar una casa, cuidar a un adulto mayor o a un menor de edad y ahí se le imputa un valor a ese tipo de trabajo”, afirmó la economista y directora del proyecto Quanta Cuidado y Género, Paula Herrera.

La fórmula de Federico Gutiérrez para medir la informalidad en Colombia es discutible
Por: Katy Montes y equipo RedCheq.
El programa de gobierno del candidato plantea un porcentaje de informalidad diferente al del DANE. Sin embargo, la fórmula usada para hallar esa cifra es discutible y puede llevar a conclusiones erróneas.
En su programa de gobierno, el candidato presidencial del Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, asegura «el país tiene una muy alta informalidad en el mercado de trabajo, superior al 60 por ciento, lo que agudiza los efectos del desempleo (…)», según señala el documento en el punto D. del apartado número 4 titulado Problemas estructurales por superar.
Luego de revisar las cifras oficiales y consultar expertos, RedCheq califica esa afirmación como ‘Discutible’, pues el cálculo utilizado para hallar ese porcentaje no corresponde con la metodología del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), puede llevar a conclusiones erróneas y deja por fuera elementos importantes del contexto laboral.
En primer lugar, consultamos al equipo de prensa de Gutiérrez sobre el cálculo que hicieron para determinar ese porcentaje de informalidad a nivel nacional. Desde su campaña respondieron que ese porcentaje fue definido a partir de la comparación entre los reportes administrativos de la Superintendencia Financiera (SFC) sobre la población que cotiza mensualmente a pensiones y el total de ocupados reportado en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE.
“Por ejemplo, en enero, la última fecha disponible de los datos administrativos, el número de cotizantes fue 9.1 millones, el número de ocupados fue 20.7 millones, lo que da una informalidad del 56.2% (sic)”, explicaron desde el equipo de campaña de Gutiérrez. “Nosotros lo hacemos con esas cifras, pues el DANE al solo tomar las 23 ciudades principales deja por fuera toda la población rural que nos parece relevante tener en cuenta en este debate de formalidad”, agregaron. En ese sentido, la fórmula implementada consistió en hallar la diferencia entre 20.7 millones de ocupados y 9.1 millones que cotizan a pensiones, es decir, una diferencia de 11,6 millones de personas. Luego, determinaron el porcentaje correspondiente a esa cantidad de personas sobre el total de 20.7 millones de ocupados, lo que arroja una cifra del 56%. Aún así, es importante señalar que ese porcentaje no corresponde con la afirmación que indica que “el país tiene una muy alta informalidad en el mercado de trabajo, superior al 60 por ciento”.
Por el contrario, al revisar la última actualización del DANE correspondiente al trimestre que va de diciembre de 2021 a febrero de 2022, encontramos que la informalidad u ocupación informal (OI) se ubicó en el 44,6% con base en las 23 principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas.

Además, la más reciente actualización de la encuesta GEIH, correspondiente a marzo de 2022, expone que el total de ocupados actualmente es de 21.6 millones de personas, no 20.7 millones como aseguraron desde la campaña de Gutiérrez. En enero de 2022, el informe de la GEIH sí determinó que el número de ocupados era de 20.7 millones, pero se trata de una cifra desactualizada, pues los datos más recientes ya no corresponden a enero, sino a marzo del presente año.
En cuanto al número de cotizantes activos a pensiones, RedCheq consultó los reportes de la Superintendencia Financiera (SFC), donde se indica que en febrero de 2022 el número total de cotizantes activos a los fondos privados de pensiones fue de 6.6 millones. Por su parte, el número de cotizantes activos en Colpensiones en enero de 2022 –fecha de la última actualización– fue de 2.1 millones de personas. Es decir, a nivel nacional 8.7 millones de personas están cotizando a pensiones, no 9.1 millones como afirmaron desde la campaña de Gutiérrez.
¿Es correcta la fórmula usada por Federico Gutiérrez?
RedCheq consultó con Alejandro Barrera Escobar, analista económico, magíster en economía y profesor de la Universidad de Manizales, sobre la metodología planteada en el programa de gobierno de Federico Gutiérrez para hallar el porcentaje de informalidad. El experto aseguró que la informalidad laboral, según el DANE, se mide teniendo en cuenta “las dimensiones de las unidades productivas –desde el personal ocupado en las empresas que debe ser hasta cinco trabajadores, excluyendo los independientes que se dedican a su oficio y a los empleados del gobierno–”. Además, el académico aclaró que el DANE mide la informalidad con base en ciudades y áreas metropolitanas “porque se considera desde la literatura como un fenómeno predominantemente urbano”.
En ese sentido, se le preguntó al experto si es posible medir la informalidad a partir del número de cotizantes a pensiones, como lo propone el programa de gobierno de Federico Gutiérrez. Al respecto, Barrera afirmó: “Si quieren hablar de informalidad laboral desde la visión amplia deben incluir el pago de salud también, porque tomando solo pensión, sería un aproximado de la informalidad, únicamente referido a cobertura pensional”. En otras palabras, si el objetivo era tomar como referencia la seguridad social (salud y pensión), desde el equipo del candidato presidencial debieron tener en cuenta ambos factores y no solo el de pensiones.
En conclusión, la fórmula usada en el programa de gobierno de Federico Gutiérrez no se ajusta con la metodología oficial que usa el DANE, que es la entidad encargada de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. Además, la fórmula del candidato presidencial puede llevar a conclusiones erróneas, pues tiene en cuenta solamente a los cotizantes a pensión, pero deja por fuera a los afiliados a la salud.

Sergio Fajardo advierte sobre altos niveles de desempleo juvenil, pero con cifras desactualizadas
Por: Richar Penagos y Óscar Rojas
El candidato presidencial presentó varias cifras sobre desempleo juvenil en Colombia. Sin embargo, los números expuestos están desactualizados si se comparan con los datos oficiales más recientes.
El programa económico de gobierno del candidato presidencial de la Coalición Centro Esperanza, Sergio Fajardo, expone que “la tasa de desempleo juvenil es del 18% y para las mujeres jóvenes, la situación es más alarmante, con una tasa de desempleo juvenil de 23%” (p.17). Esos datos fueron incluidos en el capítulo 1.4 titulado ‘Educación y formación para el trabajo: con pertinencia para las regiones y con enfoque especial en mujeres y jóvenes’.
Luego de revisar los informes oficiales más recientes, RedCheq califica las cifras expuestas en el programa económico de Fajardo como ‘Discutibles’, pues aunque se acercan a los porcentajes oficiales, están desactualizadas, por lo que no se ajustan a los más recientes resultados publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre desempleo en jóvenes.
Consultamos al equipo de prensa del candidato para verificar en qué fuente se basan los datos incluidos en su programa de gobierno y nos aseguraron que los porcentajes usados se soportan en un informe del DANE titulado ‘Mercado Laboral’, en el que hay datos del trimestre octubre-diciembre de 2021. No obstante, desde el equipo de campaña de Fajardo precisaron que “esa era la información más actualizada que teníamos en el momento de publicar el documento” y reconocieron que actualmente la metodología del DANE ha cambiado y las cifras son distintas.
Revisamos ese informe y encontramos que las cifras usadas en el programa de gobierno sí coinciden, pues en ese momento (octubre-diciembre de 2021) el desempleo juvenil a nivel nacional era de 18,1% y el desempleo juvenil femenino era de 23,7%.
No obstante, además de contener cifras desactualizadas, en ese informe todavía estaba vigente una metodología que cambió recientemente. Aunque en Colombia son considerados jóvenes aquellas personas entre los 14 y 28 años de edad (Ley 1622 de 2013), a partir de febrero de 2022 el DANE cambió esa metodología y dejó de medir ese segmento poblacional desde los 14 años de edad. Ahora sus informes sobre jóvenes contemplan un rango de edades entre los 15 y 28 años de edad.
¿Cuáles son las cifras actuales?
Según el informe del DANE titulado ‘Mercado laboral de la juventud’, que incluye datos del trimestre de enero a marzo de 2022, la tasa de desempleo (TD) de la población joven a nivel nacional se ubicó en 21,3%, es decir, un poco más de tres puntos porcentuales de diferencia con la cifra planteada por Fajardo. Por su parte, en las 13 principales ciudades del país, el desempleo de la población joven fue 22,0%, una cifra que tampoco coincide con la del candidato presidencial en su programa de gobierno.

Por su parte, las cifras del último trimestre (enero a marzo de 2022) indican que la población de jóvenes mujeres entre 15 y 28 años de edad que no estudiaba ni se encontraba ocupada se ubicó en un 18,4%. Lo anterior evidencia que el programa de gobierno de Fajardo contiene cifras desactualizadas, pues actualmente la diferencia entre lo que el candidato planteó (23%) y lo que muestran los más recientes informes del DANE (18,4%) es de más de 5 puntos porcentuales.

RedCheq consultó a Alejandro Barrera Escobar, analista económico, magíster en economía y profesor de la Universidad de Manizales, quien afirmó que “la coyuntura económica enmarcada en la pandemia de covid-19 desnudó unas realidades muy propias de los mercados laborales. Los segmentos de mayor afectación, en medio de los confinamientos y las restricciones, fueron las mujeres, los jóvenes y las microempresas”.
Según el experto, “esa coyuntura reveló la debilidad del sistema laboral y agravó la situación de unos más que otros. En el caso de los jóvenes, es un problema socioeconómico estructural recurrente en las últimas décadas en diversos países”. Además, aseguró que estos fenómenos tienen que ver con obstáculos en materia de educación, competencias, capacidades laborales, productividad, entre otros factores. “Los jóvenes son los que menos tienen acumulación de capital humano frente a otros segmentos demográficos, pues generalmente los jóvenes están asociados a cargos asistenciales o empleos de baja productividad y sofisticación”, agregó Barrera.
En ese sentido, el experto resalta que el desempleo juvenil y el desempleo en mujeres hacen referencia a “dos fenómenos dentro del mercado laboral que son estructurales”, pues son problemáticas en la que confluyen también deficiencias del sistema educativo, un débil desarrollo empresarial y una baja productividad del país. Según él, también existen disparidades en materia de género, pues los problemas del mercado laboral afecta mucho más a las mujeres que dedican gran parte de su tiempo al cuidado del hogar y de los niños. “Es un síntoma de una desigualdad heredada de la estructura social”, afirmó.
“Más allá de cumplir cuotas de género en cargos públicos, es necesario estructurar programas con objetivos claros de políticas laborales para mujeres. Una alianza con el sector productivo y educativo es fundamental, para no seguir reproduciendo sistemas laborales discriminatorios en materia de género”, concluyó.

Rodolfo Hernández dice que hay 20 millones de desempleados, un dato no verificable
Por: Laura Manzano y Oswaldo Beltrán
El candidato presidencial cuestionó las cifras oficiales del DANE y afirmó que en Colombia hay 20 millones de desempleados, un dato sobre el que no hay reportes confiables para determinar su veracidad.
En una entrevista con el diario La República, el candidato presidencial de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, aseguró que en el país hay actualmente “20 millones de desempleados” y que las cifras sobre desempleo presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) son “pura paja” (minuto 30:32). Esto sucedió cuando Narciso de la Hoz, editor de ese medio de comunicación, le mostró al candidato presidencial una gráfica que reflejaba un total de 3.2 millones de desempleados a febrero de 2022.
“Eso es pura paja. Eso simplemente es un indicador que da el DANE de los que estaban buscando trabajo y no consiguieron, los da como empleados en la estadística” (sic), afirmó el candidato. RedCheq califica la cifra de Hernández como ‘No Verificable’, pues no hay reportes confiables que permitan determinar la veracidad de ese dato, además de que este no corresponde con la cifra oficial del DANE.
Contactamos al equipo de prensa del candidato, quienes quedaron en remitirnos las fuentes que sustentan las afirmaciones de Hernández, pero hasta el momento de publicación de este artículo aún no recibimos esa información. No obstante, hay que resaltar que la entidad encargada de emitir información estadística oficial en Colombia es el DANE, que para el caso de las mediciones de mercado laboral, se basa en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), una investigación continua y aplicada a todo el territorio nacional.
Los resultados de la GEIH para febrero de 2022, vigentes al momento de la entrevista del candidato con La República, reflejaban un total de 3.2 millones de colombianos desocupados y una tasa de desempleo del 12,9%. Ahora bien, según la última actualización de esa encuesta (marzo de 2022), el número de desocupados actualmente es de 2.9 millones de personas y la tasa de desempleo se redujo a 12,1%.

Cabe resaltar que el término ‘desocupados’ (equivalente a desempleados), hace referencia a las personas de 15 años de edad en adelante que durante el periodo de referencia estuvieron simultáneamente en las siguientes condiciones:
- “Sin empleo”, es decir, que no tenían un empleo asalariado o un trabajo independiente ni se desempeñaron como trabajador(a) familiar sin remuneración.
- “En busca de empleo”, es decir que habían tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o independiente en las últimas 4 semanas.
- Estaban disponibles para empezar a trabajar.
Fuente: Glosario de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (p.15).
Adicionalmente, el DANE también incluye en la categoría ‘desocupados’ a quienes “no han buscado trabajo en las últimas cuatro semanas, pero sí durante los últimos doce meses”. Por esa razón, el candidato se equivoca al decir que el DANE define como empleados a quienes están buscando trabajo y no lo han conseguido.
Las cifras de Hernández no cuadran
RedCheq consultó a Angélica Benavides, fundadora del proyecto ‘Economía Para La Pipol’, una iniciativa digital pedagógica sobre temas económicos. La experta explicó que “los desempleados se sacan como tasa porque son un porcentaje de la población”. Por esa razón, argumenta que “es mejor entenderlos como un pedazo dentro de un grupo de gente (la fuerza de trabajo)”.
De hecho, el DANE establece esa tasa de desempleo (TD) a partir de la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo y el número de personas que integran la fuerza de trabajo, como está explicado en el Glosario (p.17).
Ahora bien, aunque la cifra de 20 millones de desempleados dada por Rodolfo Hernández no está en ningún informe del DANE, Benavides –quien se ha desempeñado como editora de economía en varios medios de comunicación– considera que quizás el candidato determinó esa cantidad al sumar el número de ‘desocupados’ con el número de personas que están ‘Fuera de la Fuerza de Trabajo’. Sin embargo, incluso mediante esa fórmula, la cifra total no es de 20 millones, aunque sí se acerca un poco más por las siguientes razones.
Si se tiene en cuenta el informe de la GEIH para febrero de 2022, vigente al momento de la entrevista del candidato con La República, el total de población ‘Fuera de la Fuerza de Trabajo’ era de 13.9 millones de personas y la población ‘desocupada’ era de 3.2 millones, por lo que la suma de ambos grupos da 17.1 millones de personas. Mientras que, si se tienen en cuenta los resultados del informe de marzo de 2022, el más reciente hasta el momento, el total de población ‘Fuera de la Fuerza de Trabajo’ es de 14.1 millones y la población ‘desocupada’ es de 2.9 millones, lo que arroja una cifra total de 17 millones de personas. En definitiva, no hay reportes confiables que permitan determinar la veracidad del dato que dio el candidato presidencial sobre los supuestos 20 millones de desempleados en Colombia.

Íngrid Betancourt, imprecisa en porcentaje de cierre de microempresas creadas por mujeres
Por: Angie Ayala, David Orjuela Espinosa/ Periodismo En Red
La candidata presidencial se refirió al porcentaje de empresas creadas por mujeres que dejan de existir anualmente, pero se trata de un dato difícil de verificar, según las fuentes oficiales consultadas por RedCheq.
En la sección El País de los Jóvenes, de Noticias Caracol, la candidata presidencial del partido Verde Oxígeno, Íngrid Betancourt, aseguró que “de las empresas que dejan de existir al año, en Colombia, el 75% fueron creadas por mujeres, ahí tenemos un tema de género bravo” (Minuto 13:00 a 13:15).
RedCheq califica la afirmación de la candidata como ‘Discutible’, pues según las fuentes oficiales consultadas, aunque se pueden hacer estimaciones, es difícil establecer un cálculo exacto del cierre de microempresas debido a que algunas cambian de razón social o dejan de funcionar sin hacer los trámites formales de cierre. Consultamos al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, a Confecámaras y a la Superintendencia de Sociedades, pero ninguna de estas entidades tiene cifras al respecto.
La jefa de prensa de Betancour le dijo a RedCheq que tomaron ese porcentaje de la Encuesta de Micronegocios de 2021, específicamente de las siguientes gráficas:


¿Qué dicen los expertos?
“De esa tabla no se puede concluir la afirmación dada por la candidata presidencial, pues la misma está mostrando la variación anual de micronegocios dirigidos por mujeres (segmento derecho de la tabla) y lo que muestra la misma es que, por el contrario, entre 2020 y 2021 hubo un crecimiento del número de negocios creados correspondiente a un 2.7% en total y otros porcentajes, también de crecimiento en cabeceras municipales, centros poblados y sector rural. Salvo que ella esté haciendo referencia a otro tipo de datos adicionales (que por supuesto no se observan en la tabla de valores analizada), de la tabla no se puede inferir la disolución de los negocios por sexo y por ubicación geográfica para poder afirmar que el 75% de los negocios creados por mujeres se disuelven”, explicó Iván Galvis, abogado y especialista en economía de la Universidad Santo Tomás.
La economista Angie Soto coincidió con Galvis en que la tabla no contiene el dato mencionado por la candidata presidencial. «La variación porcentual permite ver entre los años la disminución o aumento en la cantidad de micro negocios que son dirigidos o representados por mujeres. Puede establecerse que del total de microempresas lideradas por mujeres se dio un aumento de 2,7 entre el año 2020 y 2021, si dicha relación se establece de acuerdo con el área geográfica se puede determinar que para las cabeceras municipales se presentó un aumento del 1,9 y para el caso de las zonas rurales se presentó un aumento del 5,5 por ciento», señaló la economista.
Por su parte, Gerardo Fontal, gerente de la empresa Co Emprende, indicó que “la liquidación de una empresa no es correspondiente con el género de una persona, es poco factible debido a las circunstancias de la extinción de una empresa que puede deberse a factores tales como la economía, falta de escenarios físicos, entre otros”.
María Alejandra Osorio, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI), seccional Bogotá-Cundinamarca, explicó que establecer un porcentaje exacto sobre el cierre anual de empresas creadas por mujeres es complicado, pues a veces las empresas cambian de razón social o simplemente dejan de funcionar sin hacer los trámites formales de cierre. “Como en todo, los micronegocios de mujeres fueron los que más sufrieron. A pesar de que los hombres son los que más lideran micronegocios, cerraron aproximadamente el doble de los micronegocios propiedad de hombres”, puntualizó Osorio, quien explicó que en pandemia hicieron encuestas en las que preguntaron específicamente por el cierre de este tipo de negocios y basados en eso, y en las empresas que no renovaron su registro de cámara y comercio, tienen ese cálculo, que también es una aproximación, en todo caso.
Osorio explicó que basados en las cifras de la Encuesta de Micronegocios de 2021 del Dane se puede calcular que el 40% de los micronegocios abiertos por mujeres cerraron, pero que no un 75%, como dice la candidata (ver tabla). Además, resaltó que hacer esa distinción por género es complejo.

Finalmente, Luisa Martínez, abogada y magíster en Política Social y Desarrollo, y experta en género y derechos de las mujeres, explicó que “las mujeres para emprender deben realizar unos trámites, con una burocracia muy excesiva, pero a su vez deben cuidar a sus hijos. Ellas no pueden utilizar todo el tiempo para realizar estos trámites y así mismo costear el procedimiento para formalizar la empresa”. Martínez concluyó que “otro factor que juega un papel fundamental en el tema empresarial basado en género es que como muchas veces las mujeres no cuentan con propiedades, se les dificulta el acceso a créditos en entidades financieras, dificultando cumplir con otras obligaciones, como permitir que su negocio genere crecimiento, barreras que normalmente no se presenta con el género masculino, porque en muchas oportunidades la propiedad la tienen ellos, siendo de esta manera más fácil para los hombres”.

Tasa actual de desempleo no es de 10% ni el 33% de las mujeres está sin empleo, como dijo Enrique Gómez
Por: Ángela Palacios y Julio Carvajal
En un diálogo electoral realizado en la Universidad del Rosario, el candidato presidencial Enrique Gómez entregó cifras diferentes a los datos oficiales más recientes sobre desempleo en Colombia.
En el diálogo electoral ‘Jóvenes preguntan: diálogos con candidatos presidenciales’, organizado por la Universidad del Rosario, el candidato presidencial del Movimiento de Salvación Nacional, Enrique Gómez, señaló que “hoy día la empleabilidad de la mujer es tres veces más mala que la del hombre. Si la tasa general de desempleo en Colombia es del 10%, en mujeres es del 33%” (Minuto 1:00:50).
Luego de revisar las cifras oficiales y de consultar con expertos, RedCheq califica la afirmación del candidato como ‘Mentira’, pues usó fuentes desactualizadas y los porcentajes que mencionó no sirven para hacer un diagnóstico actual del problema porque no se ajustan a las cifras más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la fuente oficial de esa información.
En primer lugar, nos comunicamos con el equipo de prensa de Gómez para precisar cuál fue la fuente que usó para citar los porcentajes. Ante la solicitud, respondieron que “respecto al desempleo femenino, la tasa en población general es una tercera parte mayor en mujeres. En 14 y 28 años es de dos terceras partes en el sector de más crecimiento poblacional (sic)”. También aseguraron que el candidato se basó en las siguientes fuentes: por un lado, una gráfica del DANE sobre el ‘Número de personas ocupadas y variación, según sexo’, correspondiente al trimestre abril-junio de 2019 y de 2020.

No obstante, la gráfica está desactualizada y, además, no evidencia las proporciones indicadas por el candidato.
También indicaron que el candidato se basó en un artículo del medio digital La República, aunque en esa fuente no se evidencia que “la empleabilidad de la mujer es tres veces más mala que la del hombre”, como dijo Gómez. También se basó en otro artículo de ese mismo medio de comunicación en el que se incluye una gráfica que muestra que las mujeres jóvenes (15 a 28 años) que no estudian ni están ocupadas laboralmente son casi el doble de los hombres en ese mismo rango de edad. Sin embargo, esa proporción tampoco refleja que la empleabilidad de la mujer sea “tres veces más mala que la del hombre”.
RedCheq revisó la más reciente ‘Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)’ del DANE (marzo 2022), la cual tiene como objetivo proveer información estadística relacionada con mercado laboral, ingresos y pobreza monetaria, así como las características sociodemográficas de la población residente en Colombia, con indicadores del mercado laboral como la tasa de desempleo.
Encontramos que las cifras no concuerdan, ya que la tasa general de desempleo para marzo de 2022 fue del 12,1%, valor que no corresponde con el 10% mencionado por Gómez. Además, la cifra del candidato tampoco se acerca a la estadística trimestral que, de enero a marzo de 2022, fue del 13,2%.

Hicimos el mismo ejercicio para verificar la cifra de desempleo en hombres y mujeres, y encontramos que, para marzo de 2022, la tasa fue de 9.6% y 15.6% respectivamente, lo que refleja una diferencia significativa con lo expuesto por Gómez, pues la empleabilidad de la mujer no es tres veces peor que la del hombre.
También revisamos las cifras de desempleo juvenil y encontramos que aunque en Colombia son jóvenes aquellas personas entre 14 y 28 años de edad (Ley 1622 de 2013), a partir de febrero de 2022 el DANE empezó a medir ese segmento poblacional no desde los 14 años, sino desde los 15 hasta los 28 años de edad. Esto quiere decir que el candidato Gómez usó un rango de medición desactualizado.
En el último trimestre, de enero a marzo de 2022, la población de jóvenes entre 15 y 28 años que no estudiaba ni se encontraba ocupada representó el 27,8% de las personas en edad de trabajar para dicho rango de edad. Según el sexo, esta relación para los hombres fue de 9,4% y para las mujeres fue de 18,4%, es decir, casi el doble.

Finalmente, aunque el candidato Gómez usó datos desactualizados y no le atinó al porcentaje de desempleo ni a la proporción entre hombres y mujeres, es importante explicar que en Colombia actualmente sí existe un escenario problemático en materia de desempleo, como también en el acceso de las mujeres al mercado laboral.
Mario Valencia, director de Conexión Análisis, economista, docente y magíster en Gobierno y Políticas Públicas, asegura que en el país “el crecimiento económico está muy desconectado con la generación de empleo, porque lo que crece más es el consumo, no la producción. Crece el comercio, pero este no ocupa mano de obra formada ni de alta remuneración”.
Además, sobre el rol de las mujeres en el mercado laboral, el experto advierte que “la pandemia llevó a profundizar el fenómeno de mujeres cuidadoras sin remuneración. Más de 5 millones de mujeres que deberían tener remuneración por su trabajo formal o del cuidado no lo obtienen porque el sistema económico decidió que el cuidado no lo debe atender ni el Estado ni el mercado”. “Tenemos dos fenómenos: crecer sin generar empleo, una falla de la orientación de la inversión y dejar por fuera de la economía a las mujeres, una falla cultural. Ambas cosas deben corregirse”, concluyó Valencia.

Jhon Milton Rodríguez, desactualizado en porcentaje de brecha salarial entre hombres y mujeres
El candidato se basó en cifras de 2019, pero las más recientes son de 2020, por lo que no le atina al porcentaje.
El plan de gobierno del candidato presidencial Jhon Milton Rodríguez, del partido Colombia Justa Libres dice que “hoy por el mismo trabajo y funciones realizadas, una mujer gana cerca del 12% menos que un hombre”.
Después de revisar cifras y de consultar con expertos RedCheq califica la afirmación como Mentira, pues el dato más reciente indica que la brecha salarial entre hombres y mujeres es de 5,8% (para el año 2020). Esa brecha fue del 12,9%, pero en 2019, por lo cual no da cuenta de la realidad actual y no sirve para hacer un diagnóstico real del problema. Además, el plan de gobierno no precisa de qué fecha es ese porcentaje.
El equipo de prensa del candidato le dijo a RedCheq que el dato está basado en un artículo de la revista Semana titulado Brecha salarial: mujeres ganan 12% menos que los hombres por hacer la misma labor, en el que dice: “según el Inei, en el Informe Nacional de Empleo Inclusivo, una mujer recibe 88 pesos por cada 100 que recibe un hombre, lo que evidencia una brecha salarial de 12% en todos los niveles de ingresos en los que hombres y mujeres tienen características personales y laborales similares (Dane 2019)”.
Estos datos citados por Semana están, efectivamente, en el Informe Nacional de Empleo Inclusivo, pero de 2018-2019. En el informe 2020-2021 también se indica que la brecha salarial es de 12,1% y citan al Dane 2021, pero revisamos el informe más reciente de esa entidad titulado Brecha salarial de género en Colombia (publicado en 2021) en donde señalan que “la brecha salarial global entre hombres y mujeres, según la media, es de 5,8% para el año 2020, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Esto indica que por cada 100 pesos que recibe un hombre por concepto de ingresos laborales totales, una mujer gana 94,2 pesos”. En el Dane le confirmaron a RedCheq que esa es la cifra más reciente y que se publicó en 2021, pero corresponde a 2020.
Sin embargo, el informe señala que la dirección de la diferencia cambia al calcular la brecha salarial promedio por hora de trabajo.” La brecha salarial de género promedio por hora para 2020 es de -6,5%, es decir que, en promedio las mujeres ganan 6,5% más que los hombres por una hora de trabajo. En este sentido, en promedio, el ingreso laboral total de las mujeres es menor debido a que dedican menos horas al trabajo remunerado”, explica.

El mismo informe señala que la reducción de la brecha en 7,1 entre 2019 y 2020, al pasar de 12,9% a 5,8%, se relaciona estrechamente con la disminución del volumen de la población ocupada, en especial el de las mujeres, como resultado del choque de la pandemia.
El documento indica que “de 2019 a 2020 se presentó una reducción del 7,9% de los hombres ocupados con ingresos laborales y una reducción de 15,1% de las mujeres en este segmento” y que además, “los salarios para el año 2020 se redujeron en el caso de los hombres y las mujeres; sin embargo, el de los hombres tuvo una mayor caída que el de las mujeres: la disminución del salario de los hombres fue del 8,5%, mientras que la disminución de las mujeres fue del 1,1%”.
Además, el informe explica que la mayor caída en el número de mujeres ocupadas junto con una menor caída en el nivel de ingreso laboral mensual promedio permite concluir que fueron las mujeres de menores ingresos laborales las más afectadas por la pérdida de su puesto de trabajo. “En otras palabras, las mujeres que permanecieron ocupadas en el mercado laboral durante 2020 son quienes se encontraban en puestos de trabajo que eran menos afectadas por la brecha salarial existente en 2019, comparadas con las mujeres que perdieron los ingresos laborales”, concluye el documento.
Inmaculada Aragón, socióloga experta en temas de género laboral, sostiene que utilizar un porcentaje desactualizado de la realidad no es lo más acertado para realizar un diagnóstico sobre brecha salarial y más si el cambio porcentual es significativo, como el registrado entre 2019 y 2020.
Aragón enfatiza en que estas mediciones deben ir acompañadas de una sensibilización social que tenga lugar en diferentes aspectos como la educación y la cultura, para que la brecha no se mantenga, porque no solamente impacta el poder adquisitivo, sino que genera desigualdades en otros ámbitos.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.