La Guajira último lugar en el índice de competitividad en la región Caribe.

Por: Hugo Bandera.

El IDC 2022 evalúa la competitividad de los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá mediante 106 indicadores distribuidos en 13 pilares y agrupados en 4 factores de competitividad: 1. condiciones habilitantes. 2. capital humano 3. eficiencia de los mercados 4. ecosistema innovador.

En las primeras cinco posiciones del IDC 2022 se ubican Bogotá, D.C, presentando una reducción1 de 0,13 puntos respecto a 2021, sin embargo, la ciudad mantiene su liderazgo.

 De otro lado, Antioquia se sitúa en el segundo lugar, aumentando 0,17 puntos, Santander, se ubica en el tercer lugar con un aumento de tres posiciones en el ranking general y un puntaje de 6,33 en 2022, en el cuarto lugar se ubica el departamento de Risaralda con un puntaje de 6,326 y Atlántico aparece en el quinto lugar del IDC 2022 con un puntaje de 6,29, el departamento reporta una disminución en su puntaje de 0,10 puntos lo que se refleja en una caída en el ranking de dos posiciones.

Por otro lado, los departamentos con mayores retrocesos son: el Archipiélago de San Andrés y Cesar al perder tres posiciones. Así mismo los departamentos de Magdalena, Nariño, Córdoba, Caquetá, La Guajira y Guainía registran una caída de un lugar frente al recalculo de 2021.

El IDC 2022 se construye a partir de 106 indicadores que pueden ser agrupados en cuatro factores: 1. Condiciones Habilitantes 2. Capital Humano 3. Eficiencia de los Mercados y Ecosistema Innovador.

Por ello se propone a los actores de competitividad en el departamento es la creación de un Laboratorio u Observatorio de Creación e Innovación para el fortalecimiento a los empresarios en sus capacidades creativas e innovadoras.

La Guajira.

El departamento de La Guajira obtuvo una calificación de 3.8 sobre 10 y ocupo la posición 26 entre las 33 entidades evaluadas, disminuyendo una (1) posición, con respecto al año anterior, es decir el 2021, también es preciso resaltar que ocupa la última posición en la Región Caribe.

Resultados por pilar

 1. Instituciones:  En este pilar La Guajira ocupa el puesto 30 y un puntaje de 3.4. El departamento logro recuperar dos posiciones en este pilar por los resultados en el Subpilar de justicia (5.99), pero todavía registra una muy baja calificación, debido a los bajos rendimientos en Desempeño administrativo (calificación 2.51), Gestión fiscal (2.23), Transparencia (2.95).

2. Infraestructura:  En este pilar La Guajira ocupa el puesto 18 y un puntaje de 4.8 El departamento mantuvo su posición en este pilar, debido a la Infraestructura de Servicios (6.70), a la conectividad vial terrestre (4.70), pero no presenta avances por la baja conectividad aérea (0.10) y la baja infraestructura vial (3.49).

3. Adopción TIC: En este pilar La Guajira ocupa el puesto 28 y un puntaje de 2.29 El departamento aumento una posición en este pilar, por la calificación del Subpilar Hogares con teléfono celular (7.82), aunque el pilar registra una muy baja calificación, por las bajas Capacidades TIC (0.89)

4. Sostenibilidad ambiental:  En este pilar La Guajira ocupa el puesto 21 y un puntaje de 4.97 Este pilar disminuyo 3 posiciones, debido a la baja Gestión ambiental y del riesgo (3.85) la poca Inversión en servicios ambientales (0.18), también es preciso anotar que mantiene una calificación considerable por la baja tasa de deforestación y Emisiones de CO2 de fuentes fijas.

5. Salud:  En este pilar La Guajira ocupa el puesto 29 y un puntaje de 4.05 El departamento está entre las 10 entidades por debajo de la media nacional y registra un estancamiento en este pilar, fundamental para garantizar el bienestar a la niñez, en materia de salud La Guajira registra bajos Resultados en Salud (3.04), con poca Inversión en salud pública (0.26), baja Calidad en Salud (2.79), altos índices de Mortalidad Infantil (1.99), también se deben realizar políticas para disminuir la Mortalidad Materna (3.31). Los indicadores que logran mantener parte de la calificación en este pilar son los indicadores de Cobertura de vacunación pentavalente y triple viral (10).

6. Educación básica y media:  En este pilar La Guajira ocupa el puesto 26 y un puntaje de 5.20 Este debe ser uno de los pilares con mayor atención en el departamento para impulsar la competitividad, aumentando la Calidad en la Educación (3.27), aumentando los Docentes de colegios oficiales con posgrado (1.20) y los resultados de las Pruebas Saber 11 (3.11), aumentando la Cobertura neta en Educación Media y Secundaria.

7. Educación superior y formación para el trabajo:  En este pilar La Guajira ocupa el puesto 29 y un puntaje de 1.70 Este pilar disminuyo una posición, debido a la baja Cobertura en Formación Universitaria (1.64), se debe fomentar bastante la continuidad en la formación académica para aumentar el número de profesionales Graduados en Posgrados (0.58), la formación técnica y tecnológica (1.42), como aspecto positivo se destaca en este pilar la Calidad de docentes de educación superior (5.12)

8. Entorno para los negocios: En este pilar La Guajira ocupa el puesto 22 y un puntaje de 4.96 El estancamiento de este pilar se debe a la baja Tasa de Registro Empresarial (1.30), la poca Participación de medianas y grandes empresas en el entorno local (2.24), destacando que en el departamento se da de manera ágil el Trámite y Competencia Entorno a los Negocios (8.53).

 9. Mercado laboral:  En este pilar La Guajira ocupa el puesto 21 y un puntaje de 5.07 Este pilar en el departamento obtiene una calificación dentro de la media nacional por la Utilización del Talento (5.99), pero aquí tenemos que tomar medidas para aumentar la Formalidad Laboral y reducir la tasa de desempleo.

10. Sistema financiero:  En este pilar La Guajira ocupa el puesto 31 y un puntaje de 1.34 Este es el pilar con la más baja calificación en el departamento por la poca inclusión financiera (0.94), la baja Cobertura de Establecimientos Financieros (1.23) y baja Cobertura de Seguros (1.71), paradójicamente el departamento de La Guajira cuenta con una zona especial de régimen aduanero, una zona franca y portuaria que no refleja la actividad financiera en el territorio. Debemos apalancar líneas de crédito micro empresarial, implementar un programa de Fondo de Reactivación Económica.

11. Tamaño del mercado: En este pilar La Guajira ocupa el puesto 9 y un puntaje de 6.33 Este pilar disminuyo dos posiciones y evalúa las Evidencias de Exportaciones del departamento. La crisis generada por la pandemia redujo las exportaciones de carbón desde La Guajira, razón por la cual, sugiero que se lideren acciones para generar nuevos Clústeres Económicos en el departamento y conseguir una Internacionalización de productos y servicios en el departamento.

12. Sofisticación y diversificación:  En este pilar La Guajira ocupa el puesto 21 y un puntaje de 4.40 El departamento obtuvo un aumento de dos posiciones en este pilar, por la Diversificación de Mercados (8.75) que tiene el Cerrejón para la exportación del carbón, pero el departamento sigue presentando una alta debilidad en la Diversificación de la canasta exportadora (0.06), por lo cual, se recomienda realizar estudios de mercado para que las autoridades locales puedan identificar cuáles productos tienen mayor potencial de exportación. Liderar desde la gobernación una estrategia de internacionalización del departamento para promover la competitividad y el desarrollo territorial utilizando la innovación y la internacionalización empresarial.

13. Innovación: En este pilar La Guajira ocupa el puesto 24 y un puntaje de 1.14 Este es el pilar con la calificación más baja en el departamento por el bajo Registro de Propiedad Intelectual (0.70), la poca investigación científica y académica.

El departamento de La Guajira obtuvo una calificación de 3.8 sobre 10 y ocupo la posición 26 entre las 33 entidades evaluadas, disminuyendo una (1) posición, con respecto al año anterior, es decir el 2021, también es preciso resaltar que ocupa la última posición en la Región Caribe.

 

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.