Organizaciones sociales y comunidades indígenas solicitan audiencia pública sobre desviación del arroyo Bruno.

Por: Betty Martínez Fajardo.

La negativa inicial de los diputados a la solicitud de la también diputada Oriana Zambrano, para realizar una audiencia pública a la posible desviación del arroyo Bruno, generó reacciones positivas en otras organizaciones quienes la avalan y por escrito lo hicieron saber al presidente de la Duma, Miguel Felipe Aragón.

El consejo Superior de Palabreros, el colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, e Indepaz, de manera independiente y por escrito, solicitaron a la mesa directiva de la duma departamental, la realización de la audiencia pública una vez se conocio que el gobierno nacional avaló un estudio que determinó que permanecerá desviado en el canal artificial, y se correría el riesgo de la destrucción del cauce natural del arroyo, de acuerdo a lo planteado por las comunidades indigenas de Paradero y la Gran Parada.

Por ello, Miguel Felipe Aragón, presidente de la Asamblea de La Guajira, mostró inicialmente su total disposición para impulsar la realización de la audiencia pública solicitada formalmente por el Consejo Superior de Palabreros.

“Ante la solicitud del Consejo Superior de Palabreros, en representación de las comunidades indígenas no puedo yo negarme a esa petición y menos de una organización que representa a varios clanes”, dijo.

Sin embargo, agregó que es necesario que se presente una nueva proposición, toda vez que la radicada por la diputada Oriana Zambrano, fue votada negativamente.

Agregó, que para avanzar en el tema, se estará invitando a un representante del Consejo Superior de Palabreros, de Indepaz, del colectivo de abogados José Alvear Restrepo, y un representante de la comunidad Afro de Tabaco, para un dialogo inicial con los diputados, que se realizará en próximos días.

Explicó, que el encuentro espera que se realice lo más pronto posible, razón por la cual estarán enviando las invitaciones formales a los representantes de las organizaciones citadas.

Dijo, que los diputados están en plena disponibilidad de dialogar sobre las preocupaciones de la comunidad que tienen que ver con diversos temas como la posible desviación del arroyo la cual se está alertando desde distintas organizaciones.

“El que inicialmente se haya negado la audiencia pública a la solicitud de la diputada Oriana Zambrano, no quiere decir que no nos interese el tema, se trata de puntos de vista que se respetan, pero que también puede abrirse a un dialogo inicial”, dijo.

Solicitudes

El Consejo Superior de Palabreros, en comunicación firmada por su presidente el palabrero Rafael González Epieyu, le solicitaron a la asamblea la realización de una audiencia pública sobre la desviación del arroyo Bruno, una vez se conoció su continuidad por parte del gobierno nacional, y apoyando esa solicitud inicial de la diputada Oriana Zambrano.

“Para nuestra organización y para el pueblo Wayuu es importante este debate porque permitirá analizar y debatir la autorización que ha dado Corpoguajira y el gobierno nacional para la continuidad del desvió y explotación del manto de carbón yacente debajo de la zona de los 3.5. kilómetros de la desviación del arroyo bruno, del cual no existe certeza de haberse hecho estudios técnicos que permitan proteger y garantizar las reservas hídricas subterráneas y otras especies que se extinguirán con dicha explotación, constituyéndose en una amenaza para la supervivencia física y cultural de comunidades indígenas, negritudes, y población en general, teniendo en cuenta que las reservas hídricas existente debajo del área a explotar, constituyen la mayor fuente de afluencias hídricas que alimentan la zona norte de la guajira” se indica en la comunicación.

Expresa además, que es importante  verificar y escuchar de los órganos medioambientales, para que expliquen las razones de haber dado paso a ese proyecto, desconociendo las prohibiciones preestablecidas relacionadas con la oposición legal de uso de suelos para explotación minera con base en el POT del Municipio de Albania; las limitantes que la ley dispone para autorizar el aprovechamiento forestal y especies en  vía de extinción con permanencia y habitad de la zona, hoy en peligro de extinción, que según el inventario forestal de Corpoguajira allí se encuentran.

Como también del abuso por el uso indebido y excesivo de las aguas que hace el Cerrejón que supera los más de 17 millones de metros cúbicos diarios para la lavada del Carbón, la cual después de contaminarla, de manera indiscriminada vierten a las fuentes hídricas subterráneas o superficiales; y las razones técnicas por el cual se adoptó la medida de cambio de explotación de vedas que estaba prohibida y reservada para explotación minera.

En tanto Camilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el desarrollo y la paz, Indepaz, en comunicación enviada a la Asamblea también apoyaron la iniciativa de la diputada Oriana Zambrano

“Convoque en el marco del primer periodo de las sesiones ordinarias del presente año, una audiencia pública que le permita a la asamblea conocer y debatir con los actores sociales e institucionales la problemática suscitada por la determinación del Gobierno Nacional de mantener el desvío y avalar la explotación carbonífera del cauce natural del Arroyo Bruno. Insistimos en el carácter urgente de este espacio, en atención a la gravedad de las implicaciones que conlleva esta determinación para las comunidades que se consideran afectadas y con el fin de garantizar su derecho a la información y la participación efectiva frente a las decisiones que afectan su territorio”, indican.

En ese sentido, solicitaron se garantice una amplia convocatoria para Líderes indígenas, Líderes Afro, activistas y organizaciones sociales y cívicos que consideren tener afectaciones en sus territorios a causa de esta problemática. De igual forma, convocar a todas las autoridades competentes del orden territorial y nacional, así como a las organizaciones acompañantes de las comunidades y/o organizaciones de base en el territorio.

Por su parte, el colectivo de abogados José Alvear explicó, que se está  a tiempo de salvar la integridad ecosistémica de ese importante y vital afluente del pueblo guajiro, el cual como quedó probado en el proceso judicial ante la Corte Constitucional, no solo es fuente de abastecimiento de agua del que se sirven las comunidades wayúu accionantes de la tutela en mención, sino que en épocas de sequías extremas en la región ha sido fuente de abastecimiento de agua para los municipios de Manaure, Albania, Maicao y Uribia. La preservación de la vida del arroyo Bruno es una causa justa, y lo más importante es una causa factible. Estamos a tiempo aún de salvarlo, por supuesto, no es una tarea sencilla, dado que nos encontramos frente a un escenario de imposición de poder corporativo a todas luces asimétrico. Sin embargo, es por esto, que requerimos de la mayor suma de esfuerzos posibles, en particular, de la asamblea departamental.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.