Lideres y lideresas reaccionan por el uso del chinchorro como alfombra en la visita de Gustavo Petro a Nazareth.

Por: Betty Martínez Fajardo.

A un lado quedaron las propuestas.

El candidato presidencial Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial Francia Márquez, sentados sobre un chinchorro que fue colocado como alfombra en la tarima en su visita al corregimiento de Nazareth y que causó diversas reacciones en la comunidad. Foto tomada de redes sociales.

Por primera vez un candidato a la presidencia de la República pisó la Alta Guajira para iniciar su trabajo político con miras a la primera vuelta, generando una serie de reacciones en reconocidos lideres y lideresas, por la forma inadecuada expresan algunos, como fue usado un chinchorro que colocaron como alfombra en la tarima a la que llegó Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez.

La situación fue comentada en redes sociales, con puntos de vista diferentes dejando a un lado el discurso del candidato, especialmente en una población tan golpeada por la indiferencia de los gobiernos tanto nacional como departamental y territorial para llevar solución de fondo a diversos problemas que aún no se solucionan.

Para Petro, llegar al corregimiento de Nazareth, obedeció al abandono estatal y a los diversos problemas que afectan a los ciudadanos que residen en el desierto de La Guajira, como la falta de agua y la dificultad en el acceso por la falta de vías.

«Vamos a hacer algo espectacular y estaremos en los cuatro puntos cardinales. Estaremos este viernes en Nazareth, que es el punto más al norte que tiene un corregimiento en el país. Está en La Guajira y mucha gente no sabe dónde queda. Allí empezaremos la campaña», comentó el senador Armando Benedetti, jefe político de la campaña.

El candidato a la Presidencia de la República, Gustavo Petro, participando de un ritual wayuu, en la localidad de Nazareth en la Alta Guajira. Foto: oficina prensa campaña.

Reacciones

Culminada la visita del candidato presidencial Gustavo Petro, al corregimiento de Nazareth, en la Alta Guajira, se conocieron de una serie de reacciones sobre lo que muchos consideraron el uso inadecuado del chinchorro utilizado como alfombra en la tarima.

Jazmín Romero Epiayu, es una reconocida lideresa wayuu, defensora de derechos humanos, quien expresó: “Ir solamente a Nazareth sitio sagrado y lugar de origen de todo ser wayuu solamente a pisotear el chinchorro wayuu que se le coloco como tapete???? ¿¿¿La indignación corre por toda mi sangre, bueno y donde están los coequiperos wayuu del señor Gustavo petro?. No se supone que hay todo un equipo de intelectos wayuu, que previo a dicho evento se debería analizar minuciosamente cada detalle del dicho evento, como es posible que lleguen a tal agravio, colocar el chinchorro wayuu que tiene toda una connotación milenaria y sagrada conectada desde la espiritualidad porque es allí en donde se construye aquel sueño relevante de todo ser wayuu que está conectada con todo la cosmogonía y su ley de origen. Ahora entiendo completamente la enrramada desbaratada, es tan grave la desconexión espiritual y el desconocimiento sobre el uso y lo que representa cada elemento simbólico que hay en la cultura wayúu. Invito a que reflexionen aquellos que se ufanan y se colocan la simbología hasta el tuti plein, para cooptar votos y llamar más la atención. Conéctese con su cultura. Estar perdidos completamente que desarmonización.

A ese comentario de Jazmín, respondió Tachi Uliana, una de las organizadoras del evento, «Visita de Gustavo Petro y Francia Márquez fue recibido en la matriz Acho’unlaa para cobijarlos como hijos de la Makuira. Nuestros chinchorros O’ulaa simbolizan la matriz de la mujer que envuelve al hijo en su vientre. ¡Volver a parir sueños!».

Por su parte, el escritor e investigador wayuu, Miguelangel López Hernández, expresó “Con respecto al debate del chinchorro como tapete, con el cual los organizadores del evento decidieron recibir en la Alta Guajira, el candidato a la presidencia de la República, Gustavo Petro, por mandato de un sueño revelador, por orientación de un sueño que les indicaban que hay alijunas visitantes que deben ser cubiertos por un chinchorro wayuu como matriz externa de la madre humana y la madre tierra: así lo hicieron… las soñadoras wayuu, de Nazareth, no lo ven como tapete, lo ven como vientre”.

Agregó, que el visitante sería recibido en un vientre acogedor y se organizó un escenario tipo vientre materno, para que él se sintiera protegido y acogido por la fuerza materna de las mujeres wayuu (Ale’eru’u), originando con ello un vínculo de afectos y compromisos de alianzas de bienestar y de bien vivir (Anaasü Aa’in) entre el pueblo wayuu y posibles gobernantes del Estado colombiano. Este era y es el motivo por el cual nuestras sabias soñadoras wayuu, decidieron recibir en el territorio ancestral a los visitantes candidatos.

“Creo que los líderes y lideresas wayuu que siguen y seguirán con el debate y la discusión sobre la “Indignación por pisotear nuestros símbolos”, en realidad los está moviendo otro interés… tal vez sea un interés de tipo político ideológico… que nada tiene que ver con una “Falta al Pueblo Wayuu”. Por favor, dejemos ya esta impostura… que nos recuerda la vieja historia de una Ouutsü que encargó a la familia de una mujer enferma que la acostaran en un chinchorro de color rojo, mientras ella iba por unas plantas medicinales… al regresar encontró a la familia discutiendo sobre si era mejor acostarla en un chinchorro de color rojo oscuro o en un chinchorro de color rojo claro… entre tanto la enferma empeoraba su salud”, precisó.

Agregó, “así, podemos decir que esa energía de indignación que muestran por lo que creen que es un símbolo pisoteado, deberían mostrarla contra el gobierno nacional, que no ha cumplido con la Sentencia T-302 de 2017… que ampara el derecho a la vida de la niñez wayuu, en condiciones de desnutrición. Por favor… les pido, con sumo respeto, que detengamos esta discusión aquí. Concentrémonos en lograr una unidad de criterios sobre lo fundamental”.

En tanto, Emilsa Rojas, líder social y excandidata a la alcaldía de Riohacha, dijo: “Se le fueron las luces a los organizadores, No está bien que los candidatos y sus comitivas pisoteen un elemento tan respetado dentro de la cultura como un chinchorro wayuu, será que era necesario tirar algo tan valioso al piso?

A ese punto de vista, José Liñán, exsecretario de Salud de La Guajira, dijo: “estamos tan jodidos que tomamos nota de la decoración o sea de las formas y no miramos el contenido el significado de la presencia de esos candidatos allí y del compromiso que eso representa.

Ariel López, consideró,  “el detalle más estúpido que he visto en la historia, guajiro que aparentemente defienden a La Guajira, pero son incapaces de denunciar los verdaderos problemas de la región, casi específico Nazareth, un pueblo hermoso sumido en el abandono, se ve que no ha existido gobierno por ningún lado, tanto del nivel local como nacional, no existe ni de la de vías que es lo más fundamental, son felices escuchar que para llegar a esta región en tiempo de invierno se gastan hasta una semana en carro, pero lo más reciente fue lo que vivimos un grupo de amigos desde Urumita, salimos a las siete de la noche y llegamos a Nazareth pasado de las siete de la mañana del día siguiente , más de 12 horas, casi el tiempo para ver llegado a Bogotá, eso sí es pisotear a la guajira y a los chinchorros. Por eso digo que es la peor estupidez con los que dicen que defiende la cultura Wayúu y a La Guajira”.

Primeria Barros, lideresa wayuu, puntualizó: “Por andar con la lambonería es que caen en esos errores de desconocer lo que significan los elementos propios del pueblo Wayuu. Sean serios!”.

Mary Gutiérrez Cotes, expresó: “Que falta de respeto con nuestras insignias de la cultura wayuu. Es como si se pisotearan nuestra bandera”.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.