Liderazgo, ciencia y educación la apuesta de Uniguajira por la equidad de género.

La equidad de género es un concepto que estipula la distribución justa de oportunidades, responsabilidades y recursos frente al Estado y la sociedad para hombres y mujeres, además de reconocer sus diferencias como personas y garantizar la igualdad de sus derechos como ciudadanos. Este mismo principio permite identificar las desigualdades impuestas a la población femenina y perseguir cambios en la organización y estructura de las instituciones públicas y privadas.

En el caso de la Universidad de La Guajira, se ha logrado construir un espacio incluyente con la presencia femenina en puestos de dirección tanto en la academia, como en la ciencia y la administración institucional, e implementar estrategias basadas en la justicia y el respeto a partir del trabajo colaborativo de instancias internas y externas de la Alma Mater que ayudan a asegurar el bienestar integral de las mujeres en una sociedad, donde mayoritariamente se beneficia a los hombres.

Por ejemplo, frente al tema de posiciones de liderazgo, se destaca que en Uniguajira más del 70% de puestos directivos están a cargo de mujeres, donde se incluyen vicerrectorías, direcciones de áreas o programas y decanaturas sin ningún tipo de distinción por raza o edad. Igualmente, una cifra a relucir es el hecho que de 59 líderes en grupos de investigación 57.6% son mujeres, de los cuales solo uno grupo está reconocido por Minciencias en la categoría A1, siendo esta la calificación más alta dentro del ámbito nacional y es liderada precisamente por una docente.

Uniguajira es ejemplo en la región por promover el liderazgo femenino. 

Para Zenith Palencia Del Valle, profesora adscrita a la Sede Maicao de Uniguajira e investigadora reconocida en Categoría Asociada, este último porcentaje es posible gracias al apoyo y el impulso que la institución brinda frente a las posibilidades de generar conocimiento innovador y científico. “La Alma Mater constantemente reconoce el papel de sus docentes y les brinda los recursos económicos necesarios para llevar a cabo sus estudios, siempre en miras de trabajar problemáticas del entorno e incluir al componente estudiantil”, afirmó Zenith Palencia.

La académica también resaltó que la institución abre espacios para la divulgación de resultados, como la producción y publicación de libros y revistas, lo que permite una mayor visibilidad del labor de las investigadoras. “Las estudiantes logran conocer nuestro trabajo y se inspiran a participar, porque ven en nosotras un ejemplo a seguir y reconocen el espacio que les brindamos para que hagan parte del área científica”, asegura la profesora.

Además de los espacios de liderazgo y toma de decisiones, la Universidad de La Guajira ha tenido la posibilidad de llevar a cabo otras acciones en pro de la equidad de género y el empoderamiento femenino gracias a la articulación y el establecimiento de alianzas interinstitucionales donde se apoyan y potencializan la participación de la mujer en distintos ámbitos interdisciplinarios.

Entre las iniciativas, se encuentra la unión con la Asamblea de La Guajira para la creación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, una línea de trabajo que busca liderar y vigilar de manera asertiva la aplicación y cumplimiento a cabalidad de la política de Estado que ha sido diseñada en beneficio de la

población femenina.

Uniguajira promueve la vinculación y el fortalecimiento del rol de la mujer en la sociedad. 

De igual manera, con la Asociación de Mujeres de La Guajira se suscribieron dos convenios en 2021 enfocados en dinamizar la participación de las mujeres en espacios sociales y políticos, por medio de proyectos de investigación, programas académicos, actividades culturales y cualquier otro intercambio de servicios profesionales.

Para Mercedes Saray Rojas Donado, directora del Centro de Extensión y Proyección Social de Uniguajira, desde el ámbito educativo, es necesario formar y cualificar a niñas y mujeres y sensibilizar a toda la sociedad, con el fin de lograr cambios de actitud y aptitud que promuevan mejores prácticas y políticas sociales sobre la importancia y rol de ellas en los diferentes espacios.

Otro enfoque desde donde se aprecia una desigualdad social de género es la violencia contra las mujeres y, ante a este panorama, la Alma Mater desde el área de Desarrollo Humano de Bienestar Social Universitario, cuenta con una ruta de atención en casos de violencia sexual y/o género que consiste en una medida procedimental con información pertinente sobre los tipos de abuso, la denuncia, acompañamiento y seguimiento y sus formas de contacto, como manera de prevención y protección frente a las víctimas de cualquiera de los casos contemplados dentro del marco de la política y protocolo sobre equidad de género de la Universidad de La Guajira.

Como institución de educación superior Uniguajira asume el compromiso de continuar con la sensibilización y formación de personas conscientes y capaces de contribuir a la transformación de la sociedad. Para ello, considera fundamental garantizar la equidad de género como un trabajo constante y no simplemente una meta a alcanzar. Además de mantener los espacios donde las mujeres tengan la libertad de decidir, ejercer y defender plenamente sus derechos y el de sus comunidades.

Alicia Polo Daza

Periodista Uniguajira

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.