Por: Betty Martínez Fajardo.

Por un voto informado.
El partido liberal en La Guajira quiere demostrar su fuerza electoral a pesar de que se encuentra fragmentada, por la salida de reconocidos lideres, razón por la cual armaron una lista a Cámara de Representantes conformada por nuevas caras.
Dos de los tres aspirantes intentaron conformar una lista del movimiento Nueva Guajira, que lidera el exgobernador Jorge Pérez Bernier, en tanto Jorge Martelo Yepes, logró inicialmente su aval del partido liberal.
Entendidos coinciden en que es una lista que se muestra fuerte por el trabajo publicitario del candidato Pedro José Solano Saltaren, y que debería traducirse en la mayor votación en las elecciones de este domingo 13 de marzo.
Los candidatos.

Pedro José Solano Saltaren, a quien cariñosamente llaman “Pello Pello”, nació en el municipio de Barrancas, egresado del programa de Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás, con posgrados en Contratación Estatal y en Gestión Ambiental.
Solano Saltaren, al lado de su esposa Sol Ivette López, consolidó varias empresas en el sector de la construcción, la salud y el medio ambiente.
Fue concejal del Municipio de Barrancas por el Partido ASI durante el periodo 2008-2011
El gran pacto por el empleo en La Guajira, es una de sus propuestas para lo cual contempla la presentación de un proyecto de ley para crear una zona franca, la cual estará ubicada dentro de la zona de régimen especial aduanero que comprende los municipios de Maicao, Uribia.
Su otra propuesta está relacionada con el apoyo a los emprendedores, para ello presentará una iniciativa para modificar el Sistema General de Regalías y reglamentar la apropiación de parte de esos recursos para la creación de un Fondo de Empleo y Emprendimiento, con el cual se pretende beneficiar 5.000 iniciativas en esta zona del país, principalmente a los emprendimientos de los más jóvenes.
El candidato, también se comprometió a gestionar ante el gobierno nacional para materializar la ejecución de la segunda fase del megaproyecto del Ranchería, que beneficiará a por lo menos 8 municipios del departamento.
Además, propondrá el aumento de la cobertura de energía eléctrica en las poblaciones rurales de las comunidades del área de influencia donde se ejecuten proyectos de energía alternativa (parques eólicos o solares), con el objetivo de dinamizar actividades productivas que disminuyan las brechas sociales por falta de energía.
También, trabajará por el desarrollo turístico, de manera articulada entre el departamento y los municipios, para priorizar una agenda prospectiva a nivel nacional que brinde las herramientas que solucionarán las necesidades más apremiantes para generar el desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de nuestra sufrida población, a través de un sector tan importante y en el que se tiene un alto potencial como lo es el turismo.

Jarlen Joel Garrido Weber, es Administrador de Empresas, egresado de la Universidad de La Guajira, se desempeñó como Técnico de Asuntos Indígenas de la alcaldía de Maicao, de la cual fue también su alcalde, fue becado por el Instituto Nacional Demócrata de Estados Unidos, para estudiar Gerencia Política.
El candidato, quien participó de los debates promovidos Cardenal Stereo, Diario del Norte y la Cámara de Comercio de La Guajira, expresó que, de llegar al Congreso de la República, una de sus primeras acciones será propiciar un control político a las entidades responsables de garantizar el bienestar de los niños de La Guajira, especialmente a entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. También planteó propiciar iniciativas para generar un sector rural más productivo.
Sobre el tema de generación de empleo, considera que se deben corregir varias políticas gubernamentales que asfixiaron al sector comercial de municipios como Maicao, ocasionando la pérdida de empleos en esa importante población de frontera.
En lo que tiene que ver con la prestación de los servicios públicos, el candidato a la Cámara de Representantes, Jarlen Garrido Weber, calificó de “patéticos” los repetidos intentos de llevar agua potable a los hogares de La Guajira, y dijo que desde la Cámara buscará fijar responsabilidades en el manejo de recursos destinados al agua.
Además, señaló que la gestión de Air-e en el manejo del servicio de energía eléctrica ha sido “desastrosa”. Por eso, propone que de llegar al Congreso impulsará un control a las empresas encargadas de prestar esos servicios
En materia de economía, Jarlen Garrido denunció que los efectos de la reactivación económica postpandemia no se han sentido en la Guajira
Sobre la corrupción, aseguró que los guajiros no deben olvidar a los dirigentes elegidos por voto popular en el pasado, y que después defraudaron a los ciudadanos por trabajar en beneficio propio.
El candidato liberal destacó que actualmente La Guajira está en un proceso de recambio generacional en su política, lo que será una oportunidad para que los votantes puedan elegir a sus representantes a la Cámara entre nuevas opciones.

Jorge Martelo Yepes, es Administrador de Empresas, quien participa por primera vez para un cargo de elección popular.
Expresó que una de sus prioridades al llegar al Congreso de la República, será impulsar normas desde la Comisión Quinta para mejorar el sector agro de La Guajira.
Precisó sobre el tema fronterizo, que una nueva Ley de Fronteras debe ser útil para que La Guajira se convierta en plataforma de exportación de bienes producidos por el sector agropecuario como alimentos.
Puntualizó, que la normatividad actual limita las capacidades del departamento para hacer crecer su economía, pues piensa que la Ley sólo está favoreciendo a grandes empresarios, en lugar de los pequeños emprendedores
En ese mismo sentido, el candidato Jorge Martelo Yepes, dijo que su primer proyecto de ley será una norma para impulsar el empleo de La Guajira a través de la industrialización, el turismo y el comercio marítimo.
Además, le apuesta a impulsar leyes que fomenten la industrialización de La Guajira.
Puntualizó, que la producción de energía eléctrica debe producir retribuciones económicas para mejorar la financiación de la educación, y mejorar la prestación de servicios públicos.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.