Por un voto informado.
Por: Betty Martínez Fajardo.
Se aproxima el día de las elecciones para elegir nuevos congresistas, este medio de comunicación comparte los pérfiles de los candidatos a la Cámara de Representantes de La Guajira por la circunscripción ordinaria, para que los ciudadanos cuenten con los suficientes elementos de juicio para ejercer un voto informado y, sin presiones indebidas.
Iniciamos el recorrido con la lista del Pacto Histórico.

Luis, Igor y Félix, hacen parte de la lista novedosa del Pacto Histórico a la Cámara de Representantes en La Guajira, por su punto de encuentro con el precandidato presidencial Gustavo Petro, y quienes desde sus diferentes orillas siempre han expresado sus inconformidades por los problemas que aun no se solucionan en el departamento.
Los tres son fogosos en el discurso, y tienen claro que cuentan con una bonita oportunidad para despertar el interés de esa población guajira que se muestra inconforme con quienes por años han ejercido el poder.
La lista del Pacto Histórico es cerrada, y está integrada por Luís Lobo, quien con sus 31 años se convierte en el más joven de los candidatos a la Cámara por circunscripción ordinaria, además de Igor Díaz y Félix Rosania.
Los tres recorren La Guajira, y de distintas maneras están llegando a la comunidad para socializar sus propuestas, y para animarlos a que no se queden en casa el día de las elecciones.
Se les considera fuertes en el sector sindical, que aglutina distintas organizaciones como los trabajadores de Cerrejón, los docentes, comunidades indígenas y población joven.
Confían en conquistar el voto de opinión, y vencer el abstencionismo.
Los candidatos.

Luis Fernando Lobo Barrera, a sus 31 años, decidió aspirar a una curul en la Cámara de Representantes. Es un joven luchador, quien estudió sociología en Universidad del Atlántico, en la ciudad de Barranquilla.
Se caracteriza por su liderazgo en defensa de la primera infancia y la juventud, asesor de comunidades indígenas y afros.
Es un fuerte opositor a la manera como los partidos tradicionales han dirigido el departamento de La Guajira.
En el departamento se le reconoce como un activista de derechos humanos, ha liderado dos huelgas de hambre, cómo máxima expresión pacífica durante más de 50 días, para exigir al gobierno nacional medidas urgentes que acaben con el olvido histórico al que ha sido sometida La Guajira.
En el reciente debate, realizado por Cardenal Stereo, Diario del Norte y la Cámara de Comercio de La Guajira, el candidato Luis Lobo afirmó que los problemas de pobreza y hambre que sufren los hogares guajiros son el resultado de la corrupción en la clase dirigente del departamento, por eso planteó atacar ese flagelo, pero, además, impulsar proyectos para garantizar el acceso al agua potable, y lograr que La Guajira tenga soberanía alimentaria, y mejorar la conectividad vial.
En lo que respecta al tema de generación de empleo, considera que La Guajira debe cambiar su modelo económico de la extracción de minerales, diversificando las actividades productivas para generar más alternativas de empleo distintas a la minería.
Y, apuntó a que servicios como el de la energía deben ser gratuitos para las comunidades que viven en los territorios donde se produce la electricidad a través del viento o el sol, por lo que planteó que él y sus compañeros de Pacto Histórico trabajarán para convertir el servicio de energía eléctrica en un derecho.

Igor Kareld Díaz López, nació en el municipio de Maicao, el 21 de octubre de 1966, hijo de Edgar Díaz, mecánico y Ethel López (q.e.p.d), ama de casa, bachiller y técnico en electricidad, egresado del SENA, casado con Yomaris fuentes Urbina, oriunda del municipio de San Juan, padre de dos hijas.
Trabajador de la empresa multinacional Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, presidente de Sintracarbon en dos oportunidades. En el año 2013 se desarrolló la segunda huelga de Cerrejón, que tuvo una duración de 32 días. En el año 2020, tuvo lugar la tercera huelga que duró 91 días. Fue miembro del comité ejecutivo mundial de industriALL que cuenta con 50 millones de afiliados en todo el mundo.
Ha liderado procesos sociales en defensa del medio ambiente, del río ranchería, de las mal llamadas regalías o compensación por explotación minera en favor del pueblo guajiro, por los servicios públicos y en contra de los peajes en la Guajira.
Ante los retos energéticos del departamento, viene liderando varios procesos de trabajadores a nivel regional costa caribe, como lo es el colectivo para la transición justa y, a nivel nacional la propuesta minero energética del centro de investigación para la transición energética justa con inclusión de género para prepararse ante el futuro inmediato.
Para Igor Díaz, los representantes de La Guajira, deben velar por que la extracción de carbón respete el medio ambiente y, la salud de quienes habitan en las zonas de influencia de la mina.
Considera que quienes sean los representantes de La Guajira, deben velar por que la extracción de carbón respete el medio ambiente y la salud de las zonas de influencia de la mina.
En el citado debate, el dirigente sindical, señaló que las leyes aduaneras también deben favorecer a los consumidores que compran productos en el municipio de Maicao.
Expresó, que la economía departamental también se puede fortalecer mediante el desarrollo agrícola y, la producción de energía eléctrica con fuentes limpias como el viento y el Sol.

Félix Rosania, es líder social y político nacido en Maicao, Administrador de Empresas, egresado de la Universidad de La Guajira, el primer centro de educación superior del departamento, y especialista en resolución de conflicto.
Como líder estudiantil, se caracterizó por su defensa de la Universidad de La Guajira, fue directivo nacional y fundador del Polo Democrático Alternativo, líder indigenista apoyando las iniciativas de Shipia wayuu en la defensa de los intereses del pueblo wayuu, funcionario de la Bogotá Humana junto a Petro en la dirección de seguimiento y análisis estratégico, firmante de los acuerdos del presidente Juan Manuel Santos, y del movimiento progresistas para sacar adelante los acuerdos de paz.
Fundador de la iniciativa y creación de la unidad de espacio público de Maicao, del cual fue su primer director, director del programa “El pueblo habla”, medio de comunicación alternativo que acompaña a la ciudadanía y gremios en defensa de sus intereses, vocero del movimiento Colombia Humana en La Guajira.
Félix Rosanía, planteó la necesidad que La Guajira aproveche su potencial marítimo mediante la modernización de sus puertos, además que el mar también debe servir como un polo de desarrollo económico a través del turismo
Sobre el tema del agua, consideró que una mejor distribución del agua de la represa del Ranchería podrá mejorar la productividad agrícola y, por ende darle a La Guajira mejores oportunidades de vender sus productos al resto de Colombia y el mundo.
En el tema de la educación, el candidato presentó su iniciativa de nacionalizar la Universidad de La Guajira para garantizar que reciba sus recursos directamente de la Nación, permitiendo que todos sus trabajadores reciban a tiempo sus pagos.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.