En Uribia institución etnoeducativa Juyasirain clama por ayuda.
Por: Betty Martínez Fajardo.

Ni los colegios privados ni públicos de La Guajira, aparecen en el listado de los mejores de la Costa Caribe, de acuerdo con los resultados de las pruebas Saber 11 – 2021.
A esa cruda realidad, se suma la denuncia de docentes y padres de familia de la institución etnoeducativa de Juyasirain en Uribia, por las precarias condiciones para cumplir con el proceso de enseñanza.
Allí, más de mil niños, docentes y padres de familia realizan actividades para recoger fondos que invierten en la adecuación de las aulas, compra de pupitres, sillas y material didáctico
De acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio de Educación del Caribe Colombiano – OECC, de la Universidad del Norte, identificó las mejores Instituciones Educativas públicas y privadas del Caribe, según los resultados en las pruebas SABER 11 2021.
Para realizar la clasificación de los mejores colegios públicos, el Observatorio revisó el Puntaje Global en la prueba de 1690 establecimientos educativos de la región. Al igual que en años anteriores la Institución Educativa Distrital Alexander Von Humboldt de Barranquilla, fue el colegio oficial de Colombia con el más alto puntaje en esta prueba.

Cabe destacar que 7 de los 10 establecimientos públicos con mejor resultado están ubicados en Barranquilla: la Institución Educativa Distrital Jorge Nicolás Abello; la Institución Educativa Distrital de Experiencias Pedagógicas; la Institución Educativa Distrital Madre Marcelina; la Institución Educativa Distrital Nueva Granada; la Institución Educativa Distrital María Inmaculada; la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla y la Institución Educativa Distrital Marie Poussepin.
Así mismo, el Observatorio de Educación de la Universidad del Norte, dio cuenta de los 10 mejores colegios privados del Caribe. En este análisis, el Colegio Boston Internacional de Barranquilla encabeza la lista como la institución educativa privada con más alto puntaje en las pruebas Saber de la costa. Además, los establecimientos privados con mejor resultado se concentran en Barranquilla y Cartagena.
Colegios privados

Emergencia educativa.
Este medio de información, en dialogo con Jorge Valencia, Coordinador del Observatorio, expresó que la emergencia educativa es evidente porque el aprendizaje en el sector oficial no está generando las oportunidades que necesitan los niños, niñas y jóvenes para su movilidad social.
En el desarrollo de la investigación encuentran entonces que a nivel regional todos los departamentos perdieron terreno entre 2020 y 2021.
Sobre el caso de La Guajira, el investigador precisó que para los municipios no certificados entre el 2020 y el 2021 se perdieron cinco puntos. En el municipio de Maicao, se perdieron seis puntos y en Riohacha, cuatro y en Uribia, cinco.
“Eso lo que muestra es que finalmente en todas las entidades territoriales del departamento, hubo una afectación muy importante por el tema de la pandemia profundizando una tendencia negativa que ya se venía dando desde tiempo atrás”, manifestó.
El resultado obedece a varios factores entre ello la suspensión de clases presenciales y, como son estudiantes del sector oficial todo quedó de alguna manera supeditado por un lado a la posibilidad que tuviesen algún tipo de educación a distancia, virtual o remota, o el acompañamiento que finalmente la familia hubiera brindado a los jóvenes.
Puntualizó, que La Guajira al ser uno de los departamentos con mayor población rural, y étnica y con indicadores económicos no tan favorables, seguramente esa combinación de todos esos factores fue lo que terminó jugando en contra del resultado de aprendizaje de los estudiantes del sector oficial.
Dijo, también que la falta de un servicio de internet eficiente incidió para que el proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de las herramientas tecnológicas influyó de alguna manera en los bajos resultados de las pruebas Saber.
Manifestó, que, si bien se hicieron unos esfuerzos por aumentar la conectividad y tratar de flexibilizar de alguna manera las actividades escolares, lo cierto es que finalmente no se logró llegar a un nivel en el cual se pudieran llevar procesos de enseñanza y aprendizaje medianamente parecidos a los que tenían antes de la pandemia, lo que afectó más fuertemente a los colegios oficiales.

Denuncia
Yoldanis Pana, docente de la institución etnoeducativa de Juyasirain en zona rural del municipio de Uribia, denunció las precarias condiciones para atender a los más de mil alumnos que este año se matricularon.
Agregó, que de mano de los padres de familia y los docentes realizan diversas actividades para recaudar fondos que invierten en la compra de pupitres, tableros, y libros didácticos para los niños de preescolar.
“Tenemos una cobertura muy alta y, estamos con esas necesidades, nosotros en conjunto con la directora Bertilda Almazo, hemos venido trabajando de la mano haciendo actividades, como bingos y vendiendo postres para recoger fondos para ir comprando los implementos necesarios para la enseñanza de los niños”, dijo.
Expresó, que con los pocos recursos recaudados actualmente los invierten en la compra de los yotojoros para las adecuaciones de las aulas.
“Tenemos a los niños en el suelo, Los niños quieren aprender y nosotros estamos disponibles para recibirlos y darles mucho más, pero de verdad que es muy triste nuestra situación”, agregó.
Advirtió, que la alcaldía de Uribia a través de la Secretaria de Educación, prometió una visita a la institución que aún no cumplen.
“La administración está brillando por su ausencia a pesar de la situación que atraviesa la institución para atender a los más de mil alumnos desde el grado preescolar, primaria y media”, manifestó.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.