TuuPutchika, ganador de la XIX versión del premio de Periodismo Cerrejón.

«Pueblo Indígena Wayuu clama por el rescate de los manglares de Musichi», trabajo ganador en medio digital.

La periodista Betty Martínez Fajardo, entrevistando a Cristóbal Rosado Epieyu, autoridad tradicional, quien contó la forma como en Musichi han ido desapareciendo los mangles.

Este medio es el ganador de la XIX versión del premio de periodismo Cerrejón, con su trabajo «Pueblo Indígena Wayuu clama por el rescate de los manglares de Musichi», de la periodista Betty Martínez Fajardo, resultado de una investigación de varios meses, en donde primó el trabajo de campo, y las entrevistas en el terreno de los protagonistas de esta historia.

-El área protegida de Musichi, en Manaure, La Guajira, sufre el deterioro de los mangles, un ecosistema que se está secando debido a múltiples factores como el desvío de fuentes de agua, la explotación de sal y el incumplimiento del plan de manejo ambiental para protegerlo, entre otros. Musichi es considerado el ‘ombligo’ de las familias Wayuu debido a que es un territorio ancestral y de importancia cultural.

-El impacto sobre los mangles ha agravado los efectos climáticos, como olas de calor y sequía, que afectan a las familias Wayuu.

La periodista Betty Martínez Fajardo, realizando su trabajo de reportería en el corregimiento de Musichi.

La investigación hace parte de la serie periodística Miradas a los Territorios ¡Resistir para Sanar!, bajo la coordinación editorial de Agenda Propia.

El premio contó con un jurado calificador conformado por los reconocidos profesionales, Sol Suarez Jaramillo, periodista de temas económicas de Caracol Noticias, Nancy Gómez, Directora del Programa de Comunicación Social de la Universidad del Norte y Sergio Llano, Doctor en Comunicación, investigador y escritor.

Matty González.

El segundo lugar en medios digitales, lo ocupó Matty González con su trabajo «El Sueño de Maía», publicado en la revista Entornos.

Sandra Guerrero y Daily Curiel.

En la categoría prensa, la ganadora es Sandra Guerrero, corresponsal del periódico El Heraldo, por su trabajo «Café con aroma de mujer guajira», en tanto el segundo lugar fue para Daily Curiel, por su trabajo «La sudamos en la pandemia», publicado en la revista Gacela.

Edilberto Vital y Ruth Mendoza.

En radio, el primer puesto lo ocupó Edilberto Vital, por su trabajo «Educación Virtual, más pena que gloria», transmitido en la emisora Fonseca Stereo; el segundo lugar Ruth Mendoza, por su trabajo «Déjennos trabajar: el grito de auxilio de los vendedores informales en San Juan», transmitido en Viva FM.

“Felicitar a todos los periodistas en su día, que este título sea un orgullo para cada uno de nosotros, llevarlo de la forma más transparente y precisa posible. Quisiera felicitar a todos los que participaron, por supuesto a los que ganaron. Tuve  el placer de revisar los trabajos, verlos, leerlos, escucharlos y  estoy realmente sorprendida, el periodismo regional es un periodismo de calidad, de contexto y de datos y la verdad eso es lo que necesita un país como el nuestro”,  afirmó Sol Suarez Jaramillo, miembro del jurado calificador.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.