Los guajiros se preparan para las elecciones al Congreso de la República.

Por: Betty Martínez Fajardo.

Mesas de votación en la institución educativa Liceo Padilla. Foto: Betty Martínez.

En medio de las confrontaciones propias de una campaña política, los guajiros se preparan para participar este 13 de marzo de las elecciones a Senado y Cámara de Representantes.

Con distintos candidatos que representan diferentes intereses, y apoyados por reconocidos dirigentes, el establecimiento, nuevos movimientos y, la desconfianza de parte de la población, además de la desesperanza de otros que muy seguramente no ejercerán ese derecho, se hace el llamado para participar del proceso electoral para que el voto de opinión siga creciendo en el departamento.

Estas elecciones se muestran como una oportunidad para evaluar lo que representa cada candidato, porque a las claras se observa que algunos cuentan con la suficiente experiencia, conocimiento, idoneidad y capacidades para debatir temas de interés, para defender los intereses del departamento, y para moverse como corresponde en el gobierno nacional.

Otros, por el contrario, muestran toda una apuesta publicitaria, pero insuficiente experiencia en el trasegar político, y poca capacidad para sostener con el conocimiento los debates que debe enfrentar en el Congreso.

A eso se suma, la necesidad que los ciudadanos conozcan de donde provienen los recursos que invierten los candidatos en sus campañas, información clave para tener la certeza que no son dineros oscuros.

En ese listado, se destaca la presencia de jóvenes que los mueve los problemas que en el tiempo aún no se solucionan en La Guajira, y que sin contar con recursos económicos se atreven a participar, esperanzados en mover la opinión de la comunidad.

Se recalca también, la participación de la mujer, que a pesar de las dificultades están mostrando todo ese coraje y capacidad para conquistar el triunfo en las elecciones al Congreso.

La Guajira, participa con candidatos para las circunscripciones transitorias especiales de paz de Cámara de Representantes.

Es decir, existen suficientes razones por la pluralidad de las listas, para que los guajiros el día de las elecciones se motiven y se acerquen a ejercer ese derecho al voto libre e informado.

Lo mismo ocurre con los candidatos al Senado de la República, puesto que 13 profesionales nacidos y criados en diferentes municipios de La Guajira están trabajando para lograr una curul en esa corporación.

Por primera vez, La Guajira cuenta con esa cantidad de candidatos que aspiran al senado, que pretenden mover la opinión de sus paisanos para que por fin el departamento logre más de dos curules en esa corporación.

Los inscritos

De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, por La Guajira se inscribieron seis listas a la Cámara de Representantes por circunscripción ordinaria, dos por las negritudes y una por las especiales de paz.

Para la Cámara se inscribieron seis listas: partido liberal: Jorge Martelo Yepes, Jarlen Garrido y Pedro “Pello” Solano; de la U: Alejandro Rutto Martínez, Carlos “Cosa” Daza e Idelfonso Medina; Colombia Renaciente: Miguel Andrés Pitre Ruiz, Teresa Iguaran y Jorge Cerchar.

Además de la lista del Pacto Histórico, que la conforman Luís Lobo, Igor Díaz y Félix Rosanía; Conservador: Juan Loreto Gómez Soto, Débora Barros y Hernando Salom; Colombia Justa y Libre: Pedro Arteta, Mariela Moreno Osorio y Jesús Javier Yanci Pertuz.

Por las Cámaras Especiales, se inscribieron Francisco “Pacho” Acosta Rodríguez, Judith Fonseca Fernández y Maryori de Jesús Pérez Álvarez, por la circunscripción de Paz de La Guajira, el Cesar y Magdalena.

Por las negritudes o grupos Afros, Maryoris Palmezano Freyle, de Riohacha y Javier Socarras de Villanueva.

Los candidatos al senado inscritos por La Guajira son: Alfredo Deluque Zuleta, y Lenan Jisell Díaz Iguaran, por el partido de la U; Martha Peralta Epieyu, por el Pacto Histórico; Wilder Navarro Quintero por el Pacto Histórico; Miller Soto Solano, en representación del Centro Democrático; Juan Manuel Daza Iguaran, Centro Democrático; Jorge Guevara Fragoso, movimiento Fuerza Ciudadana.

Como también Luis Alonso Colmenares por Cambio Radical; Luís Eduardo De La Hoz, por Gente Nueva lo que quiere Colombia; Indalecio Dangond Baquero, Centro Democrático; Imelda Daza, por el partido de los Comunes; como también Jorge Alfredo Gnecco, Dangela Maestre Oñate y Rosember Indaburo.

También se destaca una lista indígena con Jaifeer Paul Sierra Moreu y María de los Ángeles Ávila, en representación de Aico.

En el país, al Senado de la República quedaron finalmente inscritos 934 candidatos, que conforman 25 listas, así: por la circunscripción nacional, 16 listas conformadas por 912 candidatos; y por la circunscripción indígena, 9 listas integradas por 22 aspirantes.

A la Cámara de Representantes quedaron inscritos 1498 candidatos en 328 listas, distribuidos de la siguiente manera: circunscripción territorial, 263 listas integradas por 1335 candidatos; circunscripción indígena, 7 listas constituidas por 12 candidatos; circunscripción afrodescendiente, 48 listas conformadas por 129 candidatos; y circunscripción internacional, 10 listas conformadas por 22 candidatos.

En cuanto a las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz que tendrán curules en la Cámara de Representantes, quedaron finalmente inscritas 203 listas integradas por 403 candidatos.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.