
En Riohacha según el DANE, durante el trimestre móvil septiembre – noviembre del año 2021, la tasa de desempleo (TD) se ubicó en el 16,9% (superior al promedio de las 23 ciudades encuestadas que se reportó en 12,7%), con una población desocupada de aproximadamente 19 mil personas, ésta tasa de paro disminuyó significativamente 3,6 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al mismo período del año 2020 (20,5%); por primera vez en los últimos seis (6) años durante ese trimestre se muestra un comportamiento bajista, encontrándose además, cerca de los niveles pre pandémicos, debido a que el 2019 tenía 15,1%. La Tasa global de participación (TGP) se ubicó en 59,2% (incrementó 3,9 p.p., con respecto al año 2020 (55,3%)).
Por su parte, se reporta en 96 mil la población ocupada, con una tasa de ocupación (TO) del 49,2% para ese trimestre móvil (aumentó 5,2 pp con respecto al mismo período del año anterior, incremento considerado significativo).
Sin embargo, ante este aumento en la población ocupada es importante observar los niveles de informalidad. Riohacha es la cuarta ciudad con mayor proporción de empleo informal, ésta tuvo un 64,1% de proporción de población ocupada informal en el período de septiembre a noviembre de 2021. Mientras que, en el mismo período de 2020 fue del 59,9% y en 2019 del 59,6%.

Es decir, la informalidad laboral ha tenido un comportamiento creciente que es reflejado por la débil y lenta generación de empleo asalariado y representa un deterioro en la calidad del trabajo. En contraste, en el total de 23 ciudades y áreas metropolitanas fue de 48,2% y en 2020 del 48,7%. Aun cuando hubo una variación negativa y poco significativa de 0,5 pp, no se han alcanzado los niveles de antes de la pandemia. Pues, en el mismo período de 2019, esta cifra se ubicó en 47,2%, situación preocupante ya que un estudio del DNP publicado en el 2018 y denominado “Crecimiento e Informalidad en Colombia”, referencia que la informalidad está relacionada directamente con la pobreza, la desigualdad y el salario mínimo, e inversamente proporcional a los niveles educativos.
Por otro lado, en cuanto al desempleo juvenil en Riohacha, en el trimestre móvil septiembre- noviembre de 2021, disminuyó por primera vez en cuatro años. Esta tasa según el DANE fue del 23,3%, casi alcanzando la cifra del mismo período en el año 2019 (23,2%) y disminuyendo 4,4 pp con respecto a la del año 2020 (27,7%). Así mismo, la tasa de ocupación fue del 35% aumentando 4,5 pp, en el 2020 fue del 30,5% y en el 2019 del 37,3%.
Es de anotar, que el comportamiento del mercado laboral se ha ido recuperando paulatinamente a una menor velocidad con respecto a la recuperación de la productividad del país, es decir hay una lenta generación de empleo, que también se palpa en la ciudad.
El futuro próximo no es alentador, el aumento exorbitante de la inflación puede disminuir el poder adquisitivo de los agentes económicos aun con el aumento del salario mínimo, también hay que tener en cuenta que con las nuevas variantes del COVID 19, se exigen mayores restricciones que afectaran la economía mundial y por ende la nacional y departamental; así mismo, la crisis de contenedores que afecta el comercio internacional genera inflación, el déficit de la balanza comercial se duplicó en noviembre, el precio del petróleo y el del dólar aumentando y la inestabilidad del salario real son factores que afectaran el crecimiento de la economía y a su vez, el mercado laboral, repercutiendo en aumento de los niveles de pobreza en nuestro territorio.
Frente a este panorama Álvaro Romero Guerrero, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de La Guajira indicó que “Es imprescindible generar estrategias que busquen amortiguar los choques de la economía nacional y local, fortalecer el capital humano y fomentar por parte de los entes gubernamentales planes de choque para enfrentar la desigualdad y la pobreza que influyen sobre los niveles de empleo informal en la región”.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.