Presidente Duque puso en marcha el parque eólico Guajira 1, donde se invirtieron 75 mil millones de pesos.

Familias wayuu recibieron al Presidente.

Diez aerogeneradores se alzan en territorio wayuu en la Alta Guajira, construido por la empresa Isagen, en desarrollo del proyecto Guajira 1. Foto: Betty Martínez Fajardo.

Pasada las tres de la tarde, llegó a territorio del Cabo de la Vela, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, para poner en marcha los diez aerogeneradores que conforman el parque eólico Guajira 1.

El mandatario fue recibido por las familias wayuu del área de influencia, quienes lograron entablar un dialogo durante más de diez minutos.

Momentos del diálogo del presidente Iván Duque Márquez, con las familias wayuu de la zona de influencia del parque eólico Guajira 1, construído por la empresa Isagen. Foto: Betty Martínez Fajardo.

El Presidente Iván Duque, reiteró la necesidad de que se cumpla cabalmente con los procesos de consulta previa, siempre pensando en el bienestar de las familias y para lograr que avance en el montaje de los otros parques eólicos.

“Hoy se entrega el primer parque eólico en 17 años, en la historia de Colombia; se hace además con ese respaldo incondicional de las comunidades (indígenas), con el respaldo de ellos. Vemos cómo la inversión extranjera de todos los países, aquí presentes, ven a Colombia y a la Guajira como los lugares más atractivos” para invertir, declaró el Presidente Duque.

Guajira 1, el primer parque eólico de un total de 16. Foto: Betty Martínez Fajardo.

El complejo ‘Guajira 1’ es el primero de 16 parques eólicos que estarán ubicados en el departamento y se tiene previsto el inicio de su fase comercial durante el primer trimestre de este año.

Este Parque Eólico es ya una realidad, gracias a los incentivos fiscales, tributarios y a una política innovadora impulsada por el Gobierno Nacional. Además, sus 10 aerogeneradores entrarán a hacer parte de la matriz de generación eléctrica del país.

El departamento de La Guajira ofrece velocidades del viento que representan el doble del promedio mundial. De esta forma la producción de energía limpia será constante y el Parque Eólico podrá generar 20 megavatios, que equivalen al consumo energético de 33.295 familias colombianas.

Guajira 1 se extiende en 5,5 hectáreas; posee el registro del proyecto como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y puede emitir Certificados de Reducción de Emisiones (CER). Además, permitirá reducir 136 toneladas de CO2 que se emiten a la atmósfera.

Este parque contó con una inversión superior a los $75 mil millones y cuenta con la participación decidida de Isagen, empresa del sector privado de generación y comercialización de energía, y que invirtió en 2021, aproximadamente $3 billones en 14 proyectos de energías renovables en todo el país. La construcción de la obra estuvo a cargo del Grupo Elecnor.

Nemsio Roys Garzón, en la inauguración del proyecto de energía eólica Guajira 1. Foto: Betty Martínez Fajardo.

El gobernador de La Guajira, Nemesio Roys Garzon, dijo que era una fecha histórica para el país, donde se arranca ese proceso de transformación energética de toda Colombia, lo que considera como un orgullo que arranque por el departamento de La Guajira.

«Esto se ha venido hablando durante muchísimos años, hoy estamos viendo que ese potencial se vuelve realidad con inversiones, con atención a las comunidades y eso lo que está mostrando es un nuevo camino para el departamento de La Guajira, una nueva economía como siempre lo hemos dicho, no quedarnos siempre en el carbón sino pasar a otros sectores como el de energía que a ser fundamental para el desarrollo económico del departamento», dijo.

Roys Garzón, explicó que los parques que se monten en el departamento generan una compensación, por cada megavatio de cada una de las torres el 1% ira destinado como compensación al territorio, la mitad para las comunidades indígenas donde se encuentran ubicadas los aerogeneradores y los paneles solares y, el otro punto 5% para los municipios para invertir en las comunidades donde se levantan los proyectos.

Las comunidades

José Miguel Epieyú, lider y promotor ambiental de la comunidad de Mussalalain, area de influencia del proyecto Guajita 1. Foto: Betty Martínez Fajardo.

José Miguel Epieyú, miembro de la comunidad de Mussalalain, y promotor ambiental, testigo del montaje del parque eólico Guajira 1, explicó a TuuPutchika, que tienen muchas expectativas con el proyecto, y que espera les pueda cubrir algunas de las necesidades como la falta de agua.

«Tenemos muchas necesidades, no sentiamos el abrigo del gobierno colombiano aqui en el limite territorial con el país vecino, esperamos que no se olviden de nosotros», dijo.

Sobre la consulta prevía, aseguró que si fue realizada en la que participaron los mayores de las comunidades que ya fallecieron. «Este proyecto lleva 14 años, llegaron a indagar, hicieron los estudios del viento, si se hizo la consulta previa con los mayores».

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.